

Un informe de la gestora Capital Group advierte que las familias con grandes patrimonios a nivel global han acelerado el traspaso de riqueza a las nuevas generaciones. La llamada "gran transferencia de riqueza" ya está en marcha y, con ella, están cambiando los modelos tradicionales de herencia.
El estudio -basado en encuestas a 600 personas con alto poder adquisitivo en Europa, Asia-Pacífico y Estados Unidos- subraya que esta transformación tendrá un fuerte impacto en la distribución de la riqueza y en los mercados financieros.

"Se estima que en las próximas décadas los baby boomers -nacidos en la década de 1960- de Estados Unidos, Europa y los países desarrollados de Asia transferirán billones de dólares a las generaciones más jóvenes", han apuntado en relación al concepto de la "gran transferencia" que está por venir.
Los herederos deberán tener en cuenta este aspecto si quieren aprovechar su fortuna
Pese al cambio de escenario, Guy Henriques, presidente de distribución de Capital Group en Europa y Asia, se muestra moderadamente optimista. Según señala, los millennials y la generación Z están recibiendo herencias más cuantiosas y a edades más tempranas, lo que les permitiría aprovechar mejor la experiencia de un asesor financiero y adoptar una visión de inversión a largo plazo.
El informe también analiza los perfiles y comportamientos de este segmento patrimonial: la mayoría de los encuestados recibió herencias de entre 1 y 25 millones de dólares.
En el caso de España, los datos revelan que los herederos de grandes fortunas son más proclives a invertir su patrimonio (un 37%, frente al 33% de media global). Además, el 54% afirma que les habría gustado haber invertido aún más. Este dato va en línea con el cariz de la edad, pues un 65% de los herederos de la generación X y de la generación millennial que participaron en el estudio han afirmado arrepentirse de cómo utilizaron el dinero de su herencia y casi un 40% desearía haber invertido más.
Por su parte, los autores del estudio han indicado que el dinero de la herencia suele permanecer inactivo o infrautilizado: "De media, sólo el 22% del capital heredado se invierte en fondos de inversión y el 11% en un fondo de pensiones", han cifrado.

En lo que respecta a las fuentes de información, el estudio revela un cambio generacional significativo: a pesar de gestionar grandes sumas, los millennials muestran una mayor inclinación a buscar asesoramiento en redes sociales y a través de influencers (27%) antes que acudir a asesores financieros (18%) tras recibir una herencia.
Este dato refuerza la idea de que la figura del asesor financiero aún tiene camino por recorrer, ya que un 61% de los encuestados prefiere confiar en abogados y un 49% en contables para gestionar cuestiones sucesorias, mientras que solo un 20% recurre a asesores financieros.
Además, el 75% de los titulares de grandes patrimonios admite haber enfrentado dificultades para comunicar sus planes de sucesión dentro de la familia.
"Nuestro estudio revela que la mayoría de los titulares de estos patrimonios desearían haber utilizado su herencia de otra manera y haber invertido más", ha apuntado Henriques.












