Pensiones en España

Pensión por incapacidad permanente: en qué casos se puede obtener y qué cambia este año

Hay determinados requisitos que debes cumplir para acceder a la pensión por incapacidad permanente en España. Además, este mes se han implementado modificaciones, de acuerdo con la nueva ley.

En esta noticia

El gobierno de España otorga diferentes pensiones a sectores de la población que son vulnerables por determinados motivos. Una de ellas es la pensión por incapacidad, que puede otorgarse de manera permanente, de acuerdo con determinadas condiciones.

Se trata de una prestación económica que busca cubrir la pérdida de ingresos que sufre un trabajador cuando, por enfermedad o accidente, y tras haber seguido el tratamiento médico correspondiente, ve reducida o anulada su capacidad laboral.

Inflación de alimentos récord: estos son los que más aumentaron en febrero

Fondo de Recapitalización por COVID: cuánto recibirá España en el próximo pago 

Pensión de incapacidad permanente: quiénes pueden percibirla

Casos de pensión por incapacidad permanente.

De acuerdo con la definición de la Seguridad Social, existen cuatro tipos de incapacidad permanente:

Incapacidad parcial para la profesión habitual

Ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en el rendimiento para el trabajo que realiza normalmente.

Incapacidad total para la profesión habitual

Esta inhabilita al empleado para desarrollar su trabajo habitual, aunque pueda desempeñar otro distinto.

Incapacidad absoluta para todo trabajo

En este caso, inhabilita al trabajador para toda profesión u oficio.

Gran invalidez

Esta se produce cuando el trabajador incapacitado permanente necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida.

Pensión por incapacidad permanente: qué cambió este año

En el Boletín Oficial del Estado (BOE) se publicó el pasado 28 de febrero la Ley 3/2023, de Empleo. Con el nacimiento de esta norma, desde el 1 de marzo de 2023 han cambiado algunas cuestiones en relación con la pensión.

Además de establecer que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) pasa a llamarse Agencia Española de Empleo, equipara la incapacidad a la discapacidad, sobre todo, en los beneficios relacionados con el trabajo, entre otras cuestiones.

En este sentido, si bien el 33% de discapacidad que se otorga con una pensión de incapacidad permanente no vuelve a ser 100% "a todos los efectos", sí incorpora varios de los beneficios que se fijaron en 2013.

Qué debes considerar sobre las pensiones por incapacidad.

Lo más representativo de estas modificaciones legales, entonces, es que ese 33% de discapacidad, ahora engloba el acceso al mercado laboral para personas discapacitadas. 

Salario 2023: ¿cuánto gana un médico en España y cuáles son los complementos?

Declaración de la Renta: quiénes deben presentar el borrador y hasta cuándo hay tiempo

¿Cuándo se puede extinguir la incapacidad permanente?

La pensión por incapacidad permanente puede suspenderse, pero también extinguirse. En los casos en los siguientes casos:

  • Por revisión con resultado de curación.
  • Por fallecimiento del beneficiario.
  • Por reconocimiento del derecho a la pensión de jubilación, cuando se opte por esta prestación.
  • Por revisión de oficio dictada por la Entidad gestora en alguno de los casos en que tal actuación esté legalmente permitida y de ella se derive la pérdida del derecho a la pensión.
Temas relacionados
Más noticias de pensión