En esta noticia

La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) publicó el borrador de la tasa de retribución financiera (TRF) aplicable al nuevo marco regulatorio en redes de distribución y transporte de electricidad para el periodo 2026-2031, fijándolo en un 6,46%.

Si bien la propuesta del regulador está por encima del 5,58% vigente, el incremento está muy por debajo del porcentaje solicitado por el sector, que reclamó una subida que oscila entre el 7 y 7,5%.

La decepción del mercado hoy se traduce con bajadas en las cotizaciones de las compañías afectadas que, por otra parte, vienen mostrando un comportamiento positivo desde comienzo de año.

Así, y yendo de mayor a menor, y con las cotizaciones actuales, promediando la sesión, Endesa, que aumentó su cotización en el año un 27,54%, está perdiendo un 2,33% de su valor; Iberdrola, que junto con Indra es una de las apuestas más seguras del Ibex 35, con un subida del 18,57% en los primeros siete meses de 2025, sus títulos pierden un 1,08%.

El listado continúa con Naturgy va de un incremento en el año del 16,51% a una desvalorización del 1,09%. Por último, Redeia, la energética que menos valor ganó en lo que va de ejercicio (+6,30%), sufre una caída del 1,35%.

Qué dice la CNMC

El regulador presidido por Cani Fernández publicó una consulta sobre la metodología para calcular la tasa de retribución financiera para las actividades de transmisión y distribución de electricidad, y regasificación, transmisión y distribución de gas natural, y establece la tasa de retribución financiera aplicable a las actividades de transmisión de electricidad, operación del sistema y distribución en el período regulatorio 2026-2031.

Como ya se señaló, la CNMC fija la TRF en un 6,46% y ahora toca abrir un periodo de consulta hasta el 4 de agosto. Durante ese período, el Ministerio de Transición Ecológica deberá emitir un informe sobre la idoneidad de la propuesta en relación con sus directrices de política energética, las que fueron publicadas el 31 de octubre de 2024.

El siguiente paso, y tras analizar los comentarios recibidos, el guardián de la competencia preparará una nueva propuesta que será enviada al Consejo de Estado para su análisis. En caso de que se tramite como procedimiento general, el consejo tiene un plazo de dos meses para emitir su opinión. En cambio, si se tramita como procedimiento de urgencia, el periodo de estudio se reduce a 15 días.

Así las cosas, con la publicación de la opinión del Consejo de Estado, se procederá a la aprobación final de la nueva circular, prevista para finales de año.

Por su parte, el Ministerio aseguró que la tasa de retribución financiera que pretende regular la modificación de la circular es uno de los elementos clave para esta transición, al contribuir al despliegue de la infraestructura necesaria para integrar en el sistema las nuevas demandas y la nueva generación renovable.

En tanto, las compañías afectadas afirman que con este leve diferencial, "las entidades financieras no cuentan con incentivos para avanzar en la electrificación frente al uso del gas natural".

Incluso, portavoces de las firmas van más allá ya que para esas voces podría llegar a suponer "un fraude de ley", ya que estaría incumpliendo lo recogido en las orientaciones de política energética dictadas por el Ministerio de Transición Ecológica.

Reina la cautela entre los analistas

Jefferies sostiene que la tasa propuesta, aunque en línea con las expectativas del mercado, "sigue quedando por debajo de lo que las compañías esperaban, y continúa siendo inferior a los niveles de rentabilidad observados en muchos otros marcos regulatorios".

"Dicho esto", añade el banco de inversión, "consideramos que esta propuesta puede representar un suelo, ya que se espera que las utilities españolas presionen para lograr mejoras durante el periodo de consulta, que se extenderá hasta el 4 de agosto".

Párrafo seguido, Jefferies recuerda que laCNMC revisará las aportaciones recibidas y remitirá una propuesta revisada al Consejo de Estado, que dispondrá de un plazo de hasta dos meses para emitir su dictamen conforme al procedimiento general.

Renta 4 aclara que, aunque la consulta es un paso importante para asegurar que la metodología de retribución financiera sea adecuada para los desafíos futuros del sector energético, promoviendo inversiones necesarias y protegiendo a los consumidores, "tendremos que esperar a la respuesta de las compañías y otros agentes del mercado, y sus alegaciones a posibles cambios".

Y recuerda que la tasa propuesta se sitúa en línea con nuestras previsiones que la situaban en 6,5%. "Veremos si en las próximas semanas se lleva a cabo algún cambio", abre, el banco de inversión español, una ventana de espera.

En relación a otros puntos relevantes de la regulación, como la remuneración de la obra en curso o la actualización de los estándares de opex y capex, para Renta 4 "es previsible que tengamos que esperar hasta el documento definitivo previsto para final de año". "Estos cambios", arriesga, "podrían traer de manera indirecta una mejora en la remuneración".

Banco Sabadell, el más pesimista

Banco Sabadell califica como noticia negativa la decisión del órgano regulador, aunque luego matiza su posición.

En efecto, para la entidad catalana la decisión de la CNMC es negativa especialmente para las compañías con mayor exposición al negocio regulado doméstico, como Redeia, que obtiene un 81% de su Ebitda estimado en 2025 de estas actividades, y Endesa, que concentra un 36% de su Ebitda en la TRF.

Sin embargo, destaca que todavía queda margen de cambio, ya que el borrador se someterá ahora a periodo de alegaciones, y la CNMC deberá definir el resto de la metodología de cálculo de la retribución de redes.

"El proceso debería concluir antes de finales de año, y se espera que el resultado final pueda acercar la TRF definitiva a un rango de 6,8%-7%, en línea con las estimaciones de consenso de mercado y de algunos analistas, salvo en el caso de Endesa, que esperaba cerca de un 7,5%", explica.

Así pues, Banco Sabadell dice que con esta propuesta preliminar el impacto potencial en valoración sería relevante. "Se calcula que, manteniendo constantes el resto de variables, el precio objetivo de Endesa se reduciría en torno a un 12%, mientras que en Redeia la caída sería más moderada, cercana al 5%, concluye.