

En esta noticia
La subida de los alquileres para viviendas se registra en todas las Comunidades de España. En el mes de julio, alcanzó los 11,21 euros el metro cuadrado, lo que significa un 0,9% en su variación mensual y un 7,4% en su variación interanual, de acuerdo con los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa.
De esta manera, el mes ha alcanzado el valor más alto del precio del alquiler histórico. Sin embargo, desde hace nueve, la tendencia es alcista. Esto complica la situación de muchos ciudadanos, debido a que se trata de su única opción de residencia.
Los especialistas del mercado atribuyen en parte esta escalada a la reducción de la oferta y, por otro lado, al incremento de la inflación en la eurozona, que influye en las viviendas que salen al mercado con este fin.
Cuáles son las ciudades más caras de España para el alquiler de viviendas
De acuerdo con la información del portal Fotocasa, la ciudad costera de Gandía es la que más incrementos acumula en julio: allí es un 53,2% más costoso vivir, con respecto al año pasado.

De cerca le siguen capitales con incrementos superiores al 30%, como son: Benidorm (43,0%), Torrevieja (36,9%), Fuengirola (36,8%), Benalmádena (35,0%).
Las 7 comunidades más caras para el alquiler de viviendas
En relación con las Comunidades Autónomas, el precio del alquiler más elevado se encuentra en Madrid, con 15,39 euros por metro cuadrado y luego Cataluña, con 14,79 euros.
El ranking:
- Madrid 15,39 euros/m2
- Cataluña 14,79 euros/m2
- País Vasco 13,51 euros/m2,
- Baleares con 13,20 euros/m2
- Canarias con 10,38 euros/m2
- Navarra con 10,36 euros/m2
- Comunitat Valenciana 10,00 euros/m2
En el otro extremo del ranking, las ciudades más económicas para alquilar una vivienda son Puertollano y Ponferrada con 5 por metro cuadrado al mes y 5,32 euros, respectivamente.
Una por una: cuánto subió el precio interanual en cada comunidad
- Comunitat Valenciana: 17,5%
- Baleares 14,5%
- Cantabria 14,0%
- Región de Murcia 13,9%
- Canarias 12,7%
- Madrid 11,2%
- Castilla y León 9,4%
- La Rioja 8,8%
- Extremadura 8,6%
- Galicia 7,9%
- Castilla-La Mancha 7,8%
- Navarra 7,8%
- Cataluña 7,3%
- Andalucía 5,0%
- Asturias 3,7%
- Aragón 3,4%
- País Vasco 2,7%












