En esta noticia

El Gobierno de España ha incorporada en la reforma de las pensiones diversas medidas para incrementar los ingresos al sistema que afectarán directamente a la cotización de los trabajadores.

Para garantizar la pensión de la generación Baby Boom, el Estado incrementó dicho pago de la Seguridad Social y se añadió una cuota de solidaridad que deberán abonar un grupo de ciudadanos en los próximos años.

Cuota de solidaridad: el nuevo impuesto que deberán pagar los trabajadores

El nuevo impuesto de solidaridad deberá ser pagado por los trabajadores españoles con rentas elevadas yque tengan una cuantía por arriba de la base máxima de cotización.

En relación a esto, la Seguridad Social ha aclarado que dicha medida "tendrá un componente distributivo y se desplegará gradualmente, partiendo de cuotas de alrededor del 1% en 2025, hasta alcanzar valores alrededor del 6% en 2045".

"Esta cuota será aplicable sobre la parte del salario que hasta ahora no cotizaba", detalló el organismo estatal.

Otra de las medidas aprobadas por el sistema de Seguridad Social es el aumento gradual de la actual base máxima de cotización. El mismo será progresivo entre el periodo 2024 y 2050 y se realizará en función al Índice de Precios al Consumo (IPC) más 1,2 puntos porcentuales, detalló El Economista.

Por otro lado, las pensiones máximas serán revalorizadas en base al IPC interanual más un incremento adicional de 0,115 puntos porcentuales acumulativos desde 2025 a 2050, explicó el portal citado.

Con este nuevo mecanismo, el Estado buscará compensar la carga que supondrán para algunos trabajadores el alza de la cotización a la Seguridad Social.

Mecanismo de Equidad Intergeneracional

Otras de las medidas que incluyó la reforma es el alza en la tasa de cotización del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), un elemento que aumentará las cotizaciones de los trabajadores. El objetivo principal será incrementar el Fondo de Reserva de la Pensiones.

"La reforma prevé además un mecanismo semiautomático que garantiza la sostenibilidad del sistema a partir de los datos de los Informes trianuales de envejecimiento de la Comisión Europea, con la participación de los agentes sociales y las Cortes", explicaron desde el organismo.