

Mientras BBVA tomó la decisión de seguir adelante con la OPA Hostil que lanzó sobre Banco Sabadell, hace ya 15 meses, y el mercado se pregunta hasta dónde está dispuesto subir la oferta para sacar adelante la gran apuesta de su presidente, Carlos Torres Vila, hoy la entidad vasca comunicó que elevó la financiación a las pymes, segmento que representa el punto fuerte del banco opado.
En efecto, los vascos concedieron 49.115 millones de euros en nueva financiación a pequeñas y medianas empresas, autónomos y compañías en España durante el primer semestre de 2025, lo que supone un incremento del 17% respecto al mismo periodo del año anterior.
BBVA, de esta manera, intenta blindar su talón de Aquiles en la operación al subrayar elcompromiso del banco por reforzar su apoyo al tejido empresarial, combinando soluciones financieras con una propuesta de valor adaptada a las necesidades de cada cliente.
"En BBVA trabajamos para ser el motor que impulsa a laspymes y autónomos en España, apoyándolos con recursos, herramientas y una relación cercana que les permita afrontar sus retos con confianza. Este año, logramos reforzar nuestro compromiso, incrementando de forma significativa la financiación y ganándonos la confianza de miles de nuevas pequeñas empresas que ven en nosotros un aliado estratégico para su desarrollo y crecimiento sostenible", argumentó José Luis Serrano, director de pymes de BBVA en España.

Lo cierto es que el crecimiento registrado de marzo a junio se alinea con la estrategia de BBVA centrada en empresas, "uno de los ejes del actual plan estratégico", según destaca en el comunicado distribuido a la prensa.
Asimismo, vale recordar que la entidad consolidó su posición en este segmento no solo por el aumento del crédito, sino también por la captación de nuevos clientes, que aumenta un 15,3% en los primeros seis meses del año. De acuerdo al banco, este avance en el negocio de las pymes obedece a la apuesta que lleva a cabo por la simplificación de procesos, un modelo de relación cercano y el desarrollo de soluciones digitales.
Apuesta por la formación de empresas
No sólo a través del crédito BBVA está fortaleciendo su propuesta no financiera. La entidad fue pionera en lanzar un servicio integral para la constitución de empresas en España sin coste adicional para el emprendedor.
Este servicio, en colaboración con Ayuda T Pymes, permite crear una sociedad legalmente constituida en pocos días y sin tener que ocuparse de trámites administrativos, lo que eliminó una de las principales barreras a la hora de emprender.
"La firma de la escritura notarial se puede realizar de forma digital y, una vez formalizada, ésta se envía automáticamente a la oficina de BBVA, agilizando así los tiempos de alta", explica el banco en esa misma nota.
Así las cosas, el servicio fue paulatinamente ganando peso entre los nuevos emprendedores gracias a la atención personalizada y la posibilidad de realizar todo el proceso desde casa. El banco presume de entregar una empresa constituida a sus clientes en un tiempo récord de 15 días naturales.
"Este modelo de acompañamiento se complementa con productos como la Cuenta Empresa Bienvenida, sin comisiones, y promociones adicionales para nuevos clientes, como bonificaciones mensuales o TPVs sin coste durante el primer año", concluye.
Las pymes, el eje del debate
Como se destacó, el área de negocios que engloba a las pymes y autónomos estuvo desde el minuto uno en el centro del proceso de la OPA hostil ante la incógnita de conocer cuál será la suerte que podrían correr los clientes corporativos del banco catalán en caso de triunfar la oferta de fusión promovida por BBVA.

Así pues, y en una clara maniobra para ahuyentar temores, con anterioridad la entidad vasca se comprometió con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a mantener la financiación a corto plazo, establecido en menos de un año, que tanto las pymes como los autónomos tengan contratadas con Banco Sabadell, incluidas las destinadas a financiar las actividades de comercio exterior.
En concreto, se estableció que estas líneas de financiación se renovarán a su fecha de vencimiento mientras duren los compromisos. Mientras en lo que respecta a BBVA, la entidad se compromete a mantener el volumen de crédito a medio y largo plazo de los clientes pymes que a 30 de abril de 2025 reciban al menos el 85% de esta financiación indistintamente provenga de BBVA o Banco Sabadell.
Anuncio, que al momento de producirse, el mercado lo recibió de muy buen grado. Aunque a nadie escapa que la suerte de la OPA hostil pasa, en gran parte, por el parqué madrileño.
Suerte dispar en bolsa
La evolución de las acciones de ambas entidades en el Ibex 35 atenta contra la rentabilidad de la OPA hostil, porque la brecha de lo que ganaría el accionista de Banco Sabadell si vende sus títulos en el mercado, muestra una prima negativa del 7,25%, habiendo alcanzado poco más del 8%.
Si repasamos la evolución de los títulos desde principios de año, veremos que mediando la sesión, la cotización de Banco Sabadell incrementa su valor un 82,26%, a pesar de estar perdiendo un 0,65%. La acción se está comercializando a 3,42 euros, 2 euros menos frente al récord alcanzado en febrero de 2007.
En tanto, la caída del 1,03% que está experimentado la acción de BBVA, ya que se comercializa a 16,31 euros, hace que la ganancia desde el primer día de enero quede relegada al 72%.
En cuanto a la evolución de la capitalización bursátil en millones de euros, si bien BBVA ocupa el cuarto lugar, por detrás de Inditex, Banco Santander e Iberdrola, gracias a los 94.979 millones alcanzados el viernes pasado, muy lejos de la entidad catalana que luce una capitalización de 18.218 millones, pero con un porcentaje de incremento muy superior al del BBVA, ya que alcanza el 90,17%.
Estos números se dan en un momento en que las compañías del selectivo español muestran el mayor valor histórico en Bolsa, con una capitalización que supera los 943.000 millones de euros. Asimismo, la cotización de las empresas del Ibex 35 explica el 59% del PIB de España, tras marcar unos 1,59 billones en 2024.
Y los seis bancos que cotizan en el mercado aportan a estos números 106.000 millones de euros, cifra que indica el aumento de la capitalización bursátil de Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Banco Sabadell, Bankinter y Unicaja, en conjunto.
BBVA aportó, en los primeros siete meses del año, unos 40.500 millones de euros, mientras Banco Sabadell hizo lo propio con 15.050 millones tras la venta de la filial británica TSB.














