Otra mala para bitcoin: por qué esta nación frenó la regulación de las criptomonedas
La intención de regular las criptomonedas había avanzado mucho, pero esto tendrá que esperar.
La regulación del mercado de Bitcoin de a poco se convierte en realidad en muchos países. Entre tímidas leyes, en muchos casos incluso se han tratado normativas.
La intención de regular las criptomonedas había avanzado mucho en Paraguay. Pero, en las últimas horas, se supo que ha quedado en stand by.
Bitcoin sigue a la baja pero puede empezar el repunte: a cuánto cotiza este miércoles 7 de diciembre
Cuál era la propuesta de Paraguay para regular el bitcoin
La normativa surgida en Paraguay proponía también la regulación de la actividad de minería digital.
Dicho país, debido a sus recursos en ríos y afluyentes, es una de las naciones del continente americano con mayor generación eléctrica barata y amigable con el ambiente. Esto le ha permitido obtener excedentes eléctricos de hasta 4500 megavatios, siendo ese un atractivo fundamental para los mineros de criptomonedas.
El proyecto preveía nombrar a la criptominería como una actividad industrial y utilizar el excedente de electricidad para promover la extracción de activos digitales. Había sido aprobado por el Senado en julio de este año.
El mundo Bitcoin se agranda: España tendrá su propia criptomoneda, ¿cómo será?
Alerta Bitcoin: tras la caída de FTX, cómo proteger a las criptomonedas para no sufrir pérdidas
El rechazo del proyecto de ley para regular criptomonedas en Paraguay
La Cámara de Diputados local ha archivado el proyecto de ley que buscaba darle un marco jurídico a toda la industria, el cual había sido vetado en agosto de este año por el Poder Ejecutivo.
En la sesión ordinaria celebrada este lunes 5 de diciembre de 2022, la Cámara Baja del Congreso del Paraguay ordenó que el documento se archivara "por disidencia", ya que el cuerpo legislativo no obtuvo los votos necesarios para rechazar el veto presidencial.
Concretamente, 36 de los 80 diputados que conforman la Cámara aceptaron el veto presidencial, siendo apenas 9 los que se opusieron a esa decisión ejecutiva.