

En el último tiempo, diferentes naciones han comenzado a intentar controlar el mercado de criptomonedas. Recientemente, laComisión Europea presentó un proyecto para regular la actividad,por la crisis energética que atraviesa el continente, y se sumó a la lista de estados que buscan dominar los activos digitales.
Como varios de los países que buscan controlar este mercado, el parlamento de Panamá presentó a principios de año una "Ley crypto" para el uso de Bitcoin y monedad digitales, pero el presidente panameño Laurentino Cortizo la rechazó y pidió que se modifiquen algunos apartados.
Ahora, este proyecto volvió a ser presentado y fue aprobado en tercera discusión, pero recibió fuertes críticas de diversos funcionarios.

Críticas a la "ley cripto" en Panamá
El diputado panameño Gabriel Silva cuestionó las modificaciones que realizaron al proyecto de regulación de criptoactivos, que en un principio él mismo había presentado.
Tras el veto que la ley tuvo a principio de año, el proyecto se modificó antes de volver a la Asamblea y Silvia consideró a estos cambios como un "retroceso en materia de competitividad para el país".
En su cuenta oficial de Twitter, el diputado expresó que "le metieron decenas de modificaciones" a su propuesta "de manera no consensuada, dañando lo que era un buen proyecto".
En base a su crítica, Silva agregó en un hilo de dicha red social una nueva propuesta en base al debate del proyecto de ley.
"Sugiero que la propuesta sea bajada a segundo debate y se discuta de manera apropiada con el objetivo de hacer algo competitivo del cual todos estemos orgullosos. La innovación debe ir siempre hacia adelante, no hacia atrás", afirmó el funcionario.
Sobre los cambios realizados, Gabriel Silva cuestionó el apartado que sugiere que el Gobierno de Panamá "maneje una plataforma de intercambio de activos virtuales y criptoactivos".
"El objetivo del proyecto no es crear una casa de cambio de criptoactivos que no tenemos certeza que será bien manejada", aclaró el funcionario.

Otras críticas al proyecto de ley
Por otro lado, el CEO de la FinTech Cuanto y secretario de la Junta Directiva Superintendencia de Bancos de Panamá, Felipe Echandi, apuntó contra la lista de monedas digitales que se incluyó en la ley.
Según Echandi, las criptomonedas detalladas fueron agregadas "sin fundamentos" y podrían llegar a causar "cuestionamientos" en el futuro.
"Un proyecto de ley debe ser compatible con el futuro y no solo mencionar ejemplos del presente como si las cosas fueran estáticas", aseguró el CEO en su cuenta de Twitter @felcheck.












