MUNDO CRIPTO

Adios Bitcoin: estas son las principales criptos basadas en IA, ¿por qué pueden dar vuelta el mercado?

Estas nuevas criptomonedas creadas a partir de Inteligencia Artificial están irrumpiendo el mercado y cada vez cuentan con más adeptos. Cómo funcionan.

En esta noticia

La Inteligencia Artificial (IA) ha sido uno de los sectores tecnológicos con más crecimiento y presencia en los últimos años. Esto ha quedado claro con el impacto de ChatGPT, el producto de OpenIA, que ofrece una gran variedad de servicios, como redacción de contenido y respuestas a cuestiones realizadas por los usuarios.

Gracias a la IA también se ha conseguido una presencia en el mundo del arte digital y la automatización de tareas comerciales. Además, esta tecnología también se ha introducido en el dominio de las criptomonedas

El uso de la Inteligencia Artificial en este sector de las criptomonedas ha provocado un aumento de hasta 1.100% en el precio de estos activos digitales, como ha ocurrido con AGIX, la divisa digital de SingularityNET.

Alerta Bitcoin: el plan que buscan implementar los bancos centrales para controlar a las criptomonedas

¿Adiós Bitcoin? Uno de los países más ricos del mundo prohibió la creación de nuevas criptomonedas

Cuál es el objetivo de crear criptomonedas con IA

No es extraño pensar que existe una intersección entre la Inteligencia Artificial y los criptoactivos. Ambos se basan en tecnologías altamente complejas y avanzadas que requieren grandes cantidades de datos y potencia de cálculo para una ejecución exitosa. Al combinar estas dos áreas, es posible crear sistemas de IA aún más eficientes y potentes.

La naturaleza descentralizada de la criptomoneda y la tecnología blockchain corresponde con la meta de generar un ecosistema de IA más abierto y equitativo. Estas herramientas permiten a los servicios y datos de IA ser intercambiados y compartidos de forma segura y transparente, sin la necesidad de intermediarios.

Además, el uso de criptomonedas como un medio de pago y compensación puede ayudar a incentivar el desarrollo y el intercambio de servicios y datos de IA. Esto garantizaría la creación de un ecosistema de IA sólido y dinámico.

Cuáles son las principales criptomonedas creadas con IA

Fetch.ai (FET)

Fetch.ai es una plataforma descentralizada y de código abierto basada en la cadena de bloques, que busca crear un entorno digital en el que puedan operar agentes económicos autónomos. Esta plataforma utiliza la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para crear una economía virtual en la que estos agentes puedan realizar transacciones de manera segura y eficiente.

El token FET es un proyecto criptográfico basado en la IA que se ha visto como prometedor debido a su enfoque en el desarrollo de un ecosistema para que los agentes autónomos impulsados por la IA interactúen entre sí y brinden diferentes servicios, tales como el intercambio de datos, la asignación de recursos y los mercados de predicción. 

La plataforma emplea tecnologías avanzadas, como los sistemas multiagente y la inteligencia de enjambre, que tienen el potencial de revolucionar varios sectores, incluyendo las finanzas, la energía y el transporte, entre otros.

Vechain (VET)

VeChain es una plataforma de blockchain que ofrece soluciones para la gestión de la cadena de suministro. La plataforma utiliza la tecnología blockchain y la Inteligencia Artificial (IA) para permitir el seguimiento y la verificación de diferentes tipos de productos e información, desde alimentos y medicamentos hasta artículos de lujo y productos industriales. Los usuarios pueden utilizar el token nativo VET para acceder a los servicios y obtener recompensas por su contribución.

VeChain ofrece un conjunto completo de soluciones a las empresas, como contratos inteligentes, seguimiento de activos, almacenamiento de datos y otros procesos empresariales. Además, las soluciones de IA de la plataforma permiten a las empresas obtener información sobre los procesos de la cadena de suministro, lo que les ayuda a tomar decisiones informadas y mejorar la eficiencia.

SingularityNET (AGIX)

SingularityNET es una plataforma descentralizada y de código abierto que se enfoca en los servicios de inteligencia artificial. Ofrece a los desarrolladores la posibilidad de crear, compartir y obtener ingresos por medio de servicios de IA, incluyendo algoritmos de aprendizaje automático, conjuntos de datos y modelos de inteligencia artificial.

Fue fundada por un grupo de investigadores y empresarios, incluyendo a Ben Goertzel, quien también es el director general de la empresa de investigación en IA OpenCog. La meta de la compañía es crear una red abierta y descentralizada de IA que permita a cualquier persona contribuir y acceder a servicios de inteligencia artificial.

Alerta Bitcoin: una empresa de criptomonedas, víctima del caos desatado por FTX, está a la venta

Impuesto al bitcoin: Binance presentó una herramienta para calcular las obligaciones fiscales, cómo funciona

DeepBrain Chain (DBC)

DeepBrain Chain es una plataforma descentralizada de inteligencia artificial (IA) basada en blockchain que permite a las organizaciones y a los particulares comprar y vender servicios de IA sin intermediarios. Esta plataforma utiliza una criptomoneda nativa, el DBC Coin, para facilitar las transacciones.

Su objetivo es desarrollar un ecosistema de IA más rentable y eficiente, que permita a cualquiera aprovechar el poder de la IA para mejorar sus productos y servicios. Su tecnología de blockchain le permite ofrecer un entrenamiento y una inferencia de IA seguros, privados y a bajo coste.

Ocean Protocol (OCEAN)

Ocean Protocol es una plataforma descentralizada destinada a compartir e intercambiar información. Se basa en blockchain y utiliza contratos inteligentes para permitir transacciones seguras y claras de datos. El propósito de este proyecto es establecer un ecosistema de datos más abierto y equitativo, donde las personas y las organizaciones puedan acceder y compartir fácilmente datos de alta calidad para su uso en el aprendizaje automático y otras aplicaciones de inteligencia artificial.

A través del uso de Ocean Protocol, las organizaciones pueden compartir sus datos manteniendo el control sobre quiénes tienen acceso y cómo se utilizan, y pueden recibir compensaciones por compartir sus datos. Esto fomenta un ecosistema más colaborativo y eficiente de inteligencia artificial, donde los datos están más disponibles para su uso en la creación y entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.

Temas relacionados
Más noticias de criptomonedas