Violencia de género: los agresores con pulseras de seguimiento aumentaron un 87% durante junio
Además, los datos reflejan cómo aumentó la cantidad de denuncias y llamadas en busca de protección por violencia de género.
En junio, se instalaron 319 dispositivos telemáticos de seguimiento de agresores en el ámbito de la violencia de género, un 87,6% más que en el mismo mes de 2022, según los datos compartidos este miércoles en el Boletín Estadístico Mensual sobre esta materia del Ministerio de Igualdad.
El Sistema de seguimiento por medios telemáticos de las medidas de alejamiento entró en funcionamiento en 2009, año desde el que se han instalado 14.589 dispositivos, según los datos de junio, mes en el que hubo 3871 pulseras activas, un 36,8% más que en 2022.
El último informe sobre violencia de género
En cuanto a las desinstalaciones, se retiraron 159 dispositivos, un 5,9% menos con respecto al mismo mes del 2022. La tasa más alta de dispositivos activos por millón de mujeres se registró en Andalucía y Castilla-La Mancha.
En el mes de junio fueron asesinadas a manos de sus parejas o exparejas cuatro mujeres, que forman parte de las 35 víctimas contabilizadas en lo que va de año y de las 1219 que han perdido la vida desde 2003.
En lo que va de año, 39 menores han quedado huérfanos tras el asesinato de sus madres a manos de las parejas o exparejas de éstas, 416 desde que empezaron a contabilizarse en 2013.
Protección a las víctimas de violencia de género
Según los últimos datos de Igualdad, a 30 de junio en España había 47.287 mujeres con protección policial por riesgo de volver a ser agredidas por sus parejas o exparejas, un 16,6% más que en 2022.
Además, existían 78.544 casos activos en el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén), un 9,4% más que en 2022.
Asimismo, el Servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de género (Atenpro) registró en junio 903 altas, lo que supone un aumento del 6,2% con respecto al año anterior.
Servicios de atención a las víctimas
El servicio 016 de atención a las víctimas de malos tratos por violencia de género recibió en junio 9027 llamadas pertinentes, un 3,9% menos que el mes anterior.
El 72,3% de las llamadas fueron realizadas por la propia víctima, mientras que el 20,5% las realizaron familiares o allegados, y las comunidades autónomas con más volumen de peticiones de ayuda fueron Canarias y Madrid.
El 016 también atiende consultas por WhatsApp, donde se enviaron 402 preguntas pertinentes, y por correo electrónico, que recibió 76. En el chat-online, el 016 recibió 645 consultas.
Fuente: EFE