En esta noticia

La seguridad europea atraviesa uno de sus momentos más críticos desde el fin de la Guerra Fría. La invasión rusa a Ucrania, el resurgimiento de tensiones entre potencias y la creciente presión sobre la OTAN para elevar su capacidad militar han empujado a varios países a tomar decisiones drásticas.

Dinamarca, pequeño pero estratégico país nórdico, ha dado un paso sin precedentes: desde julio de 2025, todas las mujeres que cumplan 18 años deberán inscribirse para ser evaluadas con vistas al servicio militar obligatorio, tal como ocurre con los hombres.

Esta iniciativa, aprobada por el Parlamento danés en junio de 2023, marca un cambio de paradigma. Hasta ahora, las mujeres podían alistarse de forma voluntaria y representaban alrededor del 24% de los reclutas.

La nueva legislación busca no solo incrementar el número de efectivos disponibles, sino también reforzar el principio de igualdad en las responsabilidades de defensa nacional. Las autoridades aseguran que esta medida responde directamente al contexto geopolítico actual, cada vez más incierto.

El anuncio oficial se hizo en el marco de la inauguración de la presidencia danesa del Consejo de la Unión Europea. Allí, el ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen, fue categórico: "El resultado se verá el año que viene, pero creo que será un gran éxito".

Servicio militar obligatorio para mujeres: qué cambia en Dinamarca

A partir del 1 de julio de 2025, las jóvenes danesas deberán presentarse a las jornadas de evaluación para su posible incorporación a las Fuerzas Armadas. "En la situación mundial en la que estamos ahora, es necesario tener más reclutas, y creo que las mujeres deben contribuir a ello por igual, como lo hacen los hombres", declaró Katrine, recluta de la Guardia Real danesa, en diálogo con Reuters pero sin dar apellido.

El sistema de reclutamiento danés prioriza a quienes se alistan de forma voluntaria. Solo si no se cubren las plazas mínimas previstas, se recurre a un sorteo. Esta modalidad se mantendrá vigente también para las mujeres.

Sin embargo, con la nueva normativa, el número total de soldados se incrementará sustancialmente: de los actuales 5000 anuales, se proyecta llegar a 7500 en 2033.

Dinamarca también ha previsto una extensión en el tiempo de formación: el servicio militar obligatorio pasará de cuatro a 11 meses en 2026, como parte del plan estratégico de rearme nacional.

Ajustes en las Fuerzas Armadas para adaptarse a la incorporación femenina

Las Fuerzas Armadas danesas ya trabajan en la adecuación de los cuarteles y del equipamiento para responder mejor a las necesidades de las mujeres. "Hay diferentes cosas que tienen que mejorar, sobre todo, en cuanto al equipamiento. Ahora mismo, está hecho para hombres, así que quizá las mochilas sean demasiado grandes y los uniformes también", remarcó Katrine.

La decisión no fue unánime desde un comienzo, pero hoy cuenta con amplio respaldo político. "Aunque la idea de reclutar mujeres como forma de movilizar más a los jóvenes provocó una larga discusión, el apoyo político es amplio", aseguró el ministro Lund Poulsen. También subrayó que "todos los partidos en el Parlamento" han apoyado la iniciativa.

Una Europa en alerta: defensa y seguridad como prioridad

La presidencia semestral de Dinamarca en el Consejo de la UE tiene un lema claro: "Una Europa fuerte en un mundo cambiante". El país escandinavo no oculta sus objetivos. "Lo más importante es rearmar a Europa. Esa es mi posición y mi conclusión. Si Europa no es capaz de defenderse a sí misma, entonces en algún momento se habrá acabado la partida", advirtió la primera ministra danesa, Mette Frederiksen.

Dinamarca, además, ha suscrito entusiastamente el acuerdo de la OTAN para incrementar el gasto en defensa hasta el 5% del PBI. El país ya planea alcanzar este año el 3,2%, una cifra que duplica el 1,5% que destinaba hace apenas tres años.

"Todos los países europeos tienen que gastar más, mejor y juntos", instó Poulsen, al tiempo que remarcó que la colaboración con la OTAN será clave en esta nueva etapa de rearme continental.

¿Una antesala de la Tercera Guerra Mundial?

Aunque no hay una declaración oficial que hable de una guerra inminente, las señales de los últimos meses son claras: Europa se rearma, multiplica el presupuesto en defensa y extiende el servicio militar a nuevas capas de la población.

La decisión de Dinamarca es apenas una pieza en un rompecabezas mayor. La guerra en Ucrania, las tensiones con Rusia y la incertidumbre sobre el rol futuro de Estados Unidos en la defensa europea son factores que agitan el tablero geopolítico.

El cambio en Dinamarca marca un precedente que otros países podrían seguir. En un continente en alerta, la igualdad de género también se traslada al campo militar.