En esta noticia

Un equipo de investigadores del Instituto de Física de Alta Energía de la Academia de Ciencias de China ha logrado identificar el primer superacelerador de rayos cósmicos, una fuente de partículas energéticas de suma importancia para el campo de la astrofísica.

Este hallazgo, realizado mediante el observatorio LHAASO (siglas en inglés de Large High Altitude Air Shower Observatory), que se dedica al estudio de los rayos cósmicos de alta energía, se localiza en la región de formación estelar Cygnus y abre nuevas perspectivas para entender el origen de estos fenómenos astronómicos en la Vía Láctea.

Los investigadores, utilizando el LHAASO, detectaron una enorme burbuja de rayos gamma ultraenergéticos (superando los 10 Petaelectronvoltios, PeV) en la región de Cygnus, según informó la cadena estatal CGTN este lunes.

Dentro de esta burbuja, se registraron fotones con energías que superan 1 PeV, siendo el más elevado de ellos de 2,5 PeV, lo que valida la existencia de un superacelerador capaz de impulsar partículas hasta 20 PeV e inyectarlas en el espacio interestelar.

La burbuja ha sido asociada con Cygnus OB2, un cúmulo estelar masivo que alberga estrellas jóvenes, calientes y extremadamente brillantes, como la probable fuente de la aceleración, según un artículo publicado en la revista Science Bulletin.

La radiación y los vientos estelares generados por estas estrellas crean un entorno propicio para la aceleración de partículas a energías extraordinarias. Este descubrimiento representa un hito en la astrofísica, ya que es la primera vez que se identifica un superacelerador de rayos cósmicos.

Los rayos cósmicos son partículas cargadas que provienen del espacio exterior, compuestas principalmente por protones. El origen de estos rayos cósmicos representa uno de los desafíos más significativos en la astrofísica contemporánea.

Características únicas del LHAASO que debes conocer

El descubrimiento ha sido posible gracias a la notable sensibilidad del LHAASO, que permite una observación precisa del origen y la propagación de estas partículas subatómicas.

Este observatorio, que inició oficialmente sus operaciones en mayo de 2023 bajo el auspicio de la Academia de Ciencias de China y el Gobierno de la provincia de Sichuan, recibió la aprobación para su construcción en el año 2015.

Con una extensión de 1,36 kilómetros cuadrados, se ubica en una región montañosa de Sichuan a una altitud de 4,410 metros sobre el nivel del mar. Su propósito es analizar la física de los rayos cósmicos y estudiar los orígenes de la aceleración y propagación de la radiación con un alto grado de precisión.

Durante las primeras etapas de su funcionamiento, el LHAASO ha logrado avances significativos: en octubre de 2022, un grupo de astrónomos chinos utilizó el observatorio para detectar los estallidos de rayos gamma más intensos jamás registrados.

Los rayos cósmicos de alta energía fueron identificados a principios del siglo XX y, aunque su formación sigue siendo un misterio, los investigadores consideran que, a través de su estudio, podrían comenzar a desentrañar los mecanismos naturales que permiten la aceleración de partículas a velocidades inalcanzables para la tecnología humana.

Fuente: EFE.