¿Por qué tus órganos están en el lado "equivocado"? La ciencia explica el detrás de la asimetría corporal
Una compleja combinación de factores biológicos define la asimetría de nuestros órganos internos.
En un fenómeno conocido como asimetría corporal, los órganos de nuestros cuerpos no se encuentran en posiciones simétricas, y esta configuración tiene importantes implicancias para nuestra salud.
A pesar de que al exterior podemos parecer simétricos, nuestros órganos internos, como el corazón, el hígado o los pulmones, tienen una disposición específica que permite su correcto funcionamiento. La ciencia ha dedicado décadas a intentar entender cómo y por qué se establece esta asimetría durante el desarrollo embrionario, tal como describe la revista Nautilus.
Según la revista Nautilus, esta asimetría es uno de los misterios más fascinantes de la biología del desarrollo. Casos excepcionales de individuos con una condición llamada situs inversus, en la cual los órganos están en posiciones opuestas, han ayudado a los científicos a desentrañar parte de este enigma.
En este contexto, la historia del doctor Alfons-Ferdinand Zivert y su paciente con situs inversus marcó un hito, revelando que esta anomalía podría estar relacionada con problemas respiratorios crónicos debido a una peculiaridad en el desarrollo embrionario.
El rol de las cilias en la asimetría corporal
Uno de los elementos clave en la configuración asimétrica de nuestros órganos es el movimiento de las cilias, unas estructuras microscópicas en forma de pelos que se encuentran en diversas células del cuerpo, incluidas las de las vías respiratorias.
Durante la fase inicial del desarrollo embrionario, un grupo específico de cilias genera un flujo de líquido a través de un área llamada nodo, y es este movimiento el que aparentemente establece la dirección del eje izquierdo-derecho.
El genetista Shigenori Nonaka, utilizando tecnología de video-microscopía, demostró que el flujo de líquido impulsado por las cilias dentro del nodo embrionario siempre se dirige de derecha a izquierda. Este movimiento activa genes en el lado izquierdo del embrión, lo que conduce a la disposición asimétrica de los órganos. Sin este flujo preciso, o si se invierte, los órganos podrían desarrollarse en posiciones opuestas, resultando en situs inversus.
Genética y heterotaxia: cuando la asimetría no es perfecta
Existen casos en los que la asimetría de los órganos no es completa o es irregular, una condición llamada heterotaxia. A diferencia del situs inversus, donde la disposición de los órganos es un espejo perfecto, en la heterotaxia algunos órganos pueden estar en su lugar correcto mientras otros se encuentran en posiciones anómalas. Esta configuración puede traer complicaciones severas de salud, especialmente en el corazón.
La genetista y cardióloga Martina Brueckner descubrió una mutación genética en ratones que afecta la motilidad de las cilias en el nodo embrionario. Esta mutación impide el movimiento normal de las cilias, provocando que los órganos se coloquen en posiciones erráticas.
En humanos, esta anomalía puede resultar en defectos cardíacos congénitos graves, siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en casos de heterotaxia. Según la revista Nautilus, la labor de Brueckner ha sido esencial para identificar variaciones genéticas asociadas con esta condición y desarrollar diagnósticos tempranos para prevenir defectos congénitos (Nautilus).
La conexión entre las cilias, los pulmones y la fertilidad
La disfunción de las cilias no solo afecta la disposición de los órganos; también tiene repercusiones en otras áreas de la salud. Las cilias se encuentran en las vías respiratorias, donde son responsables de movilizar el moco y eliminar partículas y patógenos.
En personas con situs inversus y afecciones similares, estas cilias suelen ser menos eficaces, lo que lleva a problemas respiratorios crónicos como tos persistente y mayor riesgo de infecciones pulmonares.
Además, en el contexto de la fertilidad, las cilias juegan un papel fundamental en el movimiento de los espermatozoides. Al igual que en las vías respiratorias, la motilidad ciliar permite que los espermatozoides se desplacen y logren la fertilización.
La falta de movilidad en las cilias se ha vinculado con problemas de infertilidad en hombres, al igual que con el sitio incorrecto de los órganos en el cuerpo.
Desafíos y avances en la medicina genética
El estudio de la asimetría corporal y el papel de las cilias en el desarrollo embrionario ha abierto nuevas puertas en la medicina genética. Con los avances en genómica humana y la identificación de mutaciones específicas, los científicos buscan ahora no solo tratar, sino prevenir los problemas derivados de la heterotaxia y otros defectos asociados.
Los estudios en modelos animales han sido cruciales para identificar las bases genéticas de estas condiciones, lo que, en el futuro, permitirá intervenciones más precisas y personalizadas.
La comprensión de cómo la asimetría corporal se establece durante el desarrollo embrionario no solo amplía nuestro conocimiento sobre la biología humana, sino que también podría transformar el enfoque hacia una medicina preventiva y genética más efectiva.