Murió el azúcar: el reemplazo 100% natural que es 10 veces más dulce y aporta calcio, potasio y magnesio
Descubre qué ventajas existen al incluir esta comida en tus platos, las patologías que contribuye a evitar y las restricciones de su ingesta, según los expertos.
Para mantener un buen estado de salud, los profesionales en nutrición instan mantener una alimentación diversificada y nutritiva para incorporar los minerales, vitaminas y nutrientes que el sistema precisa.
Los nutricionistas aconsejan, por ese motivo, incorporar frutas, verduras y productos naturales a las comidas de todos los días, como la Caña de azúcar, ya que también ayuda a prevenir diversas afecciones.
La fruta llena de potasio, magnesio y vitamina C que es un "potente antioxidante"

¿Qué es y para qué sirve la caña de azúcar?
La caña de azúcar, originaria del género Saccharum y perteneciente a la familia Poaceae, es una planta que se encuentra dentro del orden Poales, la clase Liliopsida y la división Magnoliophyta, lo que la sitúa dentro del reino Plantae. A pesar de que los nutricionistas aconsejan añadir este producto orgánico, es fundamental estar informado sobre los beneficios y efectos adversos que puede tener antes de consumirlo.
La caña de azúcar es una planta herbácea perenne que pertenece a la familia de las Gramíneas. Originaria del sureste asiático, fue introducida en Europa a través de la península ibérica por los árabes y posteriormente llevada a América. Su cultivo se ha extendido en países tropicales y subtropicales debido a su alto contenido de azúcar en los tallos.
El azúcar obtenido de la caña de azúcar es un edulcorante natural ampliamente utilizado. Su composición es similar a la producida por la remolacha. Esta planta alcanza alturas de entre 3 y 6 metros y tiene un diámetro de 2 a 6 centímetros. Existen diferentes variedades cultivadas que se diferencian por su color y altura.
La caña de azúcar se ha cultivado desde la antigüedad mediante esquejes, ya que algunas variedades no producen semillas fértiles. En regiones tropicales, su periodo de crecimiento suele ser de 12 a 18 meses y la cosecha se realiza entre enero y agosto. Su facilidad de cultivo ha hecho que sea una planta muy valorada en diferentes partes del mundo.

¿Cuáles son los beneficios de la caña de azúcar?
El consumo de caña de azúcar puede prevenir enfermedades como tos, tumores, abscesos, embriaguez, ictericia, riñones y disentería. Por ello, recomiendan que las personas que presenten alguna de estos problemas de salud sumen este alimento a su dieta diaria.
La caña de azúcar tiene propiedades medicinales que pueden ayudar a aliviar los síntomas de resfriados, tos, tumores, abscesos, embriaguez, ictericia, dolores de riñones y disentería. Además, su consumo puede ayudar a eliminar malos olores en las habitaciones de los enfermos y producir una transpiración suave.
Ingerir caña de azúcar de diferentes formas, ya sea hervida, asada o en jugo, puede ser beneficioso para la salud y ayudar a tratar diversas dolencias de forma natural. Su consumo regular puede ser una forma sencilla de aprovechar sus propiedades medicinales y mejorar la salud de manera natural.
¿Cuáles son los aportes nutricionales de la caña de azúcar?
Para saber cuáles son las vitaminas, minerales y nutrientes que contiene, conoce el aporte nutricional de este exquisito alimento:
Propiedades Nutricionales (100 g)
Agua 79,8%
Proteína 1,8%
Fibra 9,6%
Sucarosa 1,9%
Calorías 60 kcal
Caña de azúcar: ¿cómo incorporarlo en la dieta diaria?
La caña de azúcar se puede incorporar en las comidas diarias de diversas formas, como por ejemplo en jugos naturales, postres, ensaladas, batidos o incluso como un edulcorante natural en bebidas calientes como el café o el té. También se puede utilizar en la cocina para darle un toque dulce a platos salados como carnes o vegetales asados.