Medicina

La médica que trató exitosamente su propio cáncer y vivió para contarlo: una historia de luz y esperanza

Una científica desafía las probabilidades al desarrollar su propio tratamiento contra el cáncer.

En esta noticia

La historia de la doctora Beata Halassy, una viróloga croata de 49 años, es un testimonio de determinación y valentía. Tras ser diagnosticada por segunda vez con cáncer de mama triple negativo en 2020, Halassy decidió aplicar sus conocimientos científicos para combatir la enfermedad de manera innovadora. En lugar de someterse nuevamente a los tratamientos convencionales, optó por una terapia experimental que ella misma desarrolló en su laboratorio.

En 2016, Halassy enfrentó su primer diagnóstico de cáncer de mama, que fue tratado con mastectomía y quimioterapia. Sin embargo, en 2018, la enfermedad reapareció, y para 2020, el tumor había invadido el músculo pectoral. 

Consciente de las limitaciones de los tratamientos tradicionales y los efectos secundarios asociados, decidió explorar una alternativa basada en la viroterapia oncolítica, una técnica que utiliza virus modificados para atacar células cancerosas.

Desarrollando una terapia personalizada

Halassy comenzó su tratamiento autoadministrándose una cepa del virus del sarampión, conocida como Edmonston-Zagreb, directamente en el tumor. Posteriormente, cambió al virus de la estomatitis vesicular (VSV), ambos preparados en su propio laboratorio

Este enfoque buscaba aprovechar la capacidad de estos virus para infectar y destruir células tumorales sin dañar el tejido sano. Sus oncólogos estaban al tanto de su decisión y monitorearon su progreso, preparados para intervenir si era necesario.

La médica que trató exitosamente su propio cáncer y vivió para contarlo: una historia de luz y esperanza. (Imagen genérica de archivo)

La respuesta al tratamiento fue notable. El tumor se redujo significativamente, permitiendo una cirugía menos invasiva para su extirpación. Después de la operación, Halassy completó un año de terapia adyuvante con trastuzumab y, hasta la fecha, ha permanecido libre de recaídas durante 45 meses. 

Este caso fue documentado en la revista científica Vaccines, destacando la innovación y el coraje de Halassy al aplicar una terapia experimental en sí misma.

El contexto de la viroterapia oncolítica

La viroterapia oncolítica no es un concepto nuevo; se ha investigado durante décadas como una posible alternativa al tratamiento del cáncer. Consiste en utilizar virus que, al infectar las células cancerosas, las destruyen y estimulan una respuesta inmunitaria contra el tumor. Aunque ha mostrado resultados prometedores en estudios clínicos, su aplicación aún es limitada y se considera experimental en muchos casos.

El caso de Halassy es excepcional, ya que decidió implementar esta terapia de manera autónoma, basándose en su experiencia como viróloga. Su formación le permitió comprender los riesgos y beneficios potenciales, y su determinación la llevó a tomar una decisión que pocos considerarían. Este enfoque no solo requirió conocimientos científicos, sino también una profunda confianza en su capacidad para manejar los posibles efectos adversos.

 La médica que trató exitosamente su propio cáncer y vivió para contarlo: una historia de luz y esperanza. (Imagen genérica de archivo)

Implicaciones y reflexiones del caso de Beata Halassy

La experiencia de Halassy abre un debate sobre la autoexperimentación en medicina y la búsqueda de tratamientos personalizados. Si bien su historia es inspiradora, también plantea preguntas sobre la ética y la seguridad de tales prácticas. La autoexperimentación ha sido una herramienta en la historia de la medicina, pero siempre conlleva riesgos significativos. 

Es fundamental que cualquier tratamiento experimental se realice bajo supervisión médica estricta y dentro de protocolos clínicos establecidos para garantizar la seguridad del paciente.

Temas relacionados
Más noticias de Cáncer