Huelga de agricultores: ¿qué exigen el sector al Gobierno español y cuándo acudirán a la mesa de diálogo?
Tras el pedido de reunión del Gobierno, Asaja sale a explicar los motivos del por qué no acordaron el encuentro. Además, resaltan cuáles son las exigencias para el Ejecutivo y para la Comisión Europea.
La marea de tractores continúa avanzando por las principales avenidas y carreteras de España para visibilizar la disconformidad del sector agropecuario contra las políticas agrarias de la Unión Europea (UE). Al reclamo de los agricultores y los ganaderos se han sumado los transportistas, que han demostrado su apoyo con más cortes.
Por ello, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones solicitó reunirse con las diferentes organizaciones el próximo martes 13. Sin embargo, la respuesta negativa ha sido contundente: "A buenas horas, mangas verdes", lanza José María Castilla Baró, el representante de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) en Bruselas, en diálogo con El Cronista España.
"Estamos dispuestos a negociar, pero ahora estamos a mitad de nuestras movilizaciones. Tenemos que mostrar nuestro descontento en la calle", reclama Castilla Baró.
Protesta agraria: organizaciones pesqueras analizan sumarse a la huelga del campo
La respuesta de los agricultores al pedido de reunión del Gobierno
Desde el Ministerio de Seguridad Social han señalado el viernes pasado que lamentaban no haber encontrado "la misma predisposición" para el diálogo por parte del sector agropecuario, el cual considera que es la única vía para "alcanzar consensos".
No obstante, el representante de Asaja en Bruselas afirma que han "enviado varias veces solicitudes de reunión" y que nunca los han recibido. "Ahora, tenemos la agenda colapsada. Quizás en medio de ella podremos reunirnos, pero ahora no", responde.
"Nos sentaremos con ellos, pero más adelante, cuando las agendas cuadren, porque tenemos más de 30 manifestaciones convocadas. Así, es muy complicado que la gente pueda estar en las dos cosas", señala Castilla Baró.
Manifestación en Madrid: la postura de la organización
En relación a la movilización pactada para este sábado en Madrid, el representante de Asaja aclara que no participarán de la marcha, ya que ha sido convocada por otras plataformas y ciudadanos individuales.
"Respetamos que la gente pueda demostrar su descontento. Al fin, las reivindicaciones son las mismas. Creo que lo más importante ahora, más que crear plataformas o asociaciones, es mantenernos unidos", opina el entrevistado, quien además reprocha que "la clase política siempre utiliza la división para conseguir sus objetivos".
"Cuando más dividido tenga al sector más fácil será para ellos que no alcancemos nuestros objetivos", considera, en un intento de crear consenso entre los propios manifestantes.
#Ultimahora. Mantente actualizado en este enlace%uD83D%uDC47
— Asaja Nacional (@AsajaNacional) February 9, 2024
%uD83D%uDDFA%uFE0F%uD83D%uDCCDmapa y calendario de movilizaciones en #UnidadDeAccion#Asaja @La_COAG @UPA_Federal https://t.co/JsOMxlN1sR
Sobre los actos de violencia que se vieron en distintas concentraciones del país, Castilla Baró sostiene su rechazo a "todo tipo de agresión", ya que no la considera la forma correcta de trabajar. No obstante, recriminó que las fuerzas de seguridad del Estado "están actuando con muy poca paciencia".
Las exigencias de los agricultores españoles al Gobierno
A pesar de que los reclamos del campo apuntan principalmente a la Comisión Europea, los agricultores españoles exigen al Gobierno que tome medidas concretas para ayudar al sector.
"En primer lugar, pedimos una bonificación del 50% en las cargas que el empresario paga a la Seguridad Social, algo que ocurre en otros países de la UE, como en Rumania", resalta el referente de Asaja, quien también aclara que no están contra el último aumento del salario mínimo.
La segunda exigencia apunta contra las leyes ambientales de la PAC que no contemplan el momento crítico que atraviesa el sector, por "la guerra, la sequía y los aumentos de Input", y que "merman la renta del agricultor".
En tercer lugar, otra de las medidas que se pide al Gobierno es que se quite al lobo del Lespre para que se pueda casar. "No es que queremos el exterminio, pero si queremos poder utilizar herramientas", explica Castilla.
El reclamo de los agricultores a la Unión Europea
Según el representante de Asaja en Bruselas, las tres principales exigencias que realiza la asociación a la Comisión Europea son:
- Simplificación de la PAC porque consideran que es "complicado cumplir con todas las normativas".
- Reciprocidad en los acuerdos comerciales, la implementación de cláusulas espejo, una paralización del acuerdo con el Mercosur y la paralización de las normativas por dos años.
- Regulación de las nuevas tecnologías de edición genética, ya que ayudarán a alcanzar los objetivos climáticos y ser más rentables
"Necesitamos que pare el tsunami legislativo que estamos sufriendo por parte de la Comisión. No aguantamos más. Estamos asfixiados de normativas y de leyes. Ya no se puede más", cerró en medio de una movilización que va a cumplir cinco días, pero cuyo reclamo lleva años.