

Los resultados de las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo han generado mucho revuelo a nivel político, a tal punto que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tomó la drástica decisión de adelantar las elecciones generales 2023.
El día elegido para los comicios en los que se determinará qué partido se hará cargo del país durante los próximos años es el 23 de julio, y al tratarse de una fecha que se encuadra dentro de las vacaciones de verano surgieron muchos interrogantes.
Una de las preguntas más frecuentes que se hacen los ciudadanos habilitados a votar es la siguiente: ¿qué pasa si no voy a votar en las elecciones generales 2023? A eso se le suma otro interrogante: ¿qué partido se beneficia de las abstenciones? A continuación, todas las respuestas.
Elecciones generales 2023: ¿qué pasa si no voto?
Lo primero que hay que tener en cuenta respecto a estas elecciones y a cualquiera de las que se desarrollan en España es que no es obligatorio concurrir a votar, por lo cual quienes se abstengan de participar no recibirán ningún tipo de sanción o multa.

Si bien aquellas personas que son elegidas mediante sorteo para formar parte de las mesas electorales sí están obligadas a concurrir, esto no ocurre con el resto de los ciudadanos que aparecen como habilitadas para emitir su voto en las urnas.
Esto representa una muy buena noticia para quienes prefieren no ejercer este derecho, pero sobre todo para aquellas personas que no podrán votar el próximo 23 de julio por diferentes circunstancias, como por ejemplo el hecho de tener un viaje programado.
De cualquier manera, aquellos ciudadanos que se encuentren de viaje en otra localidad o bien fuera del país también tienen la posibilidad de votar por correo, para lo cual deben completar un trámite previo que los habilite para tal fin.
Elecciones generales 2023: a qué partido beneficio si no voto
Al no ser obligatorio votar en España, tanto las abstenciones como los votos en blanco pueden representar una ventaja para los partidos mayoritarios y un claro perjuicio para los espacios minoritarios que se presenten el próximo 23 de julio.
Esto se explica por la barrera electoral, o sea los votos mínimos que hay que superar para obtener representación, será más alta. Por lo cual, esos partidos necesitarán un caudal más amplio para lograr ese objetivo.












