Medicina

El hallazgo científico que transforma el tratamiento del cáncer para siempre: hay más de 400 investigadores españoles implicados

Un estudio que involucra a científicos de 23 provincias de España se enfoca en el cáncer de pulmón de células pequeñas y el carcinoma hepatocelular.

En esta noticia

La directora científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Marta Puyol, explicó a EFE que se espera que los resultados de estas investigaciones beneficien de manera más rápida a los pacientes que padecen tumores tan agresivos como el cáncer de pulmón de células pequeñas y el carcinoma hepatocelular. 

Estas investigaciones están siendo llevadas a cabo por un equipo de aproximadamente 400 investigadores distribuidos en 23 provincias de España, gracias a una subvención de 18 millones de euros otorgada por la mencionada asociación.

Los científicos, que trabajan en diversos centros sanitarios y laboratorios a lo largo del país, están comprometidos con el estudio de estos tipos de tumores, que presentan una baja tasa de supervivencia, según se supo en noviembre de 2024. La colaboración entre los investigadores tiene como objetivo acercar los avances en la investigación a los pacientes, facilitando así su acceso a tratamientos más efectivos.

Esta información fue compartida durante una jornada sobre el impulso de la investigación oncológica que se llevó a cabo en Barcelona, donde se destacó la importancia de la colaboración en la lucha contra el cáncer.

El hallazgo científico que transforma el tratamiento del cáncer para siempre: hay más de 400 investigadores españoles implicados.

Objetivos clave que persigue un estudio

Puyol ha señalado que las dos investigaciones mencionadas son parte integral de la iniciativa de la Asociación "Reto 70% Supervivencia", cuyo propósito es alcanzar una tasa de supervivencia media superior al 70% para el año 2030.

Con el fin de lograr este ambicioso objetivo, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha aumentado su inversión en investigación a 32 millones de euros en 2024, en comparación con los 29,5 millones de euros asignados en 2023. Esta inversión se destinará a diversas líneas de investigación sobre el cáncer, con especial énfasis en aquellos tipos que presentan tasas de supervivencia bajas o estancadas.

La primera investigación está liderada por los doctores Luis Paz-Ares, del Hospital 12 de Octubre en Madrid y Marcos Malumbres, del Vall d'Hebron Instituto de Oncología en Barcelona. La segunda investigación es dirigida por los doctores Josep Maria Llovet y Xosé R. Bustelo, quienes representan al Hospital Clínic-IDIBAPS de Barcelona y al Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-Universidad de Salamanca), respectivamente.

El cáncer de pulmón: estadísticas y datos relevantes

El cáncer de pulmón de células pequeñas se clasifica como uno de los tipos más agresivos y letales de cáncer, caracterizándose por su rápido crecimiento, su temprana diseminación y su escasa respuesta a los tratamientos disponibles. De hecho, solo un 3% de los pacientes logra sobrevivir más allá de cinco años tras el diagnóstico.

En España, durante el año anterior, se registraron 591 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, lo que se traduce en un total de 284.081 nuevos pacientes diagnosticados.

En la provincia de Barcelona, se identificaron 566 casos por cada 100.000 habitantes en el mismo año, lo que representa 32.769 nuevos pacientes, según los datos proporcionados por el Observatorio de la Asociación.

Por primera vez en España, se ha constituido un consorcio denominado SOSCLC, que reúne a más de 300 investigadores de los hospitales 12 de Octubre y Vall d'Hebron. Este consorcio tiene como objetivo estudiar la distribución y los factores de riesgo asociados a este tipo de tumor, así como analizar las alteraciones celulares y los mecanismos mediante los cuales la enfermedad elude el sistema inmunitario, con el fin de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas más efectivas.

Además, se busca involucrar a los pacientes en el proceso de investigación y fomentar una mayor concienciación social sobre esta grave enfermedad.

En lo que respecta al carcinoma hepatocelular, que es el tipo más común de cáncer de hígado, se asocia con tasas de supervivencia que no superan el 30%. Este tipo de cáncer tiende a reaparecer en un 30-50% de los casos tres años después de la intervención quirúrgica, según fuentes médicas especializadas.

Este tipo de cáncer se diagnostica anualmente en aproximadamente 6.500 personas en España. La extirpación quirúrgica y el trasplante hepático son los tratamientos más comunes en la actualidad, aunque su aplicabilidad se limita a solo el 25% de los pacientes diagnosticados.

Avances y perspectivas de las investigaciones

En la actualidad, se está llevando a cabo un ensayo clínico en quince hospitales de España que tiene como objetivo evaluar si la combinación de dos tratamientos inmunológicos, administrados tanto antes como después de la extirpación del tumor, puede mejorar la tasa de supervivencia de los pacientes sin enfermedad.

Asimismo, se planea utilizar las muestras de los pacientes que participan en este ensayo, junto con la investigación realizada en diez centros de investigación en toda España, para identificar biomarcadores que ayuden a predecir la respuesta de los pacientes antes de comenzar el tratamiento, con el fin de personalizar la terapia de manera más efectiva.

Marta Puyol ha señalado que, además de estas dos investigaciones de vanguardia, la AECC tiene en marcha actualmente 600 proyectos y se anticipa que el próximo año se incrementará la inversión destinada a fomentar el talento, la innovación y la investigación en entornos clínicos, especialmente en tumores con baja tasa de supervivencia, aunque la cifra exacta aún no se ha definido.

"Nuestra meta es que la AECC pueda subvencionar 40 millones de euros en investigación para el año 2028 y estamos avanzando en esa dirección de manera clara", ha afirmado.

Fuente: EFE

Temas relacionados
Más noticias de hallazgo

Comparte tus comentarios

Forma parte de El Cronista Member y súmate al debate en nuestros comentarios