El drama de la España vaciada: un estudio reveló lo que sucederá con las zonas más despobladas del país
El estudio clasifica a más de 8000 municipios españoles en cuatro grandes grupos, basados en un índice socioambiental.
Un reciente estudio del Observatorio Social de la Fundación "la Caixa" ha revelado que 2858 municipios en España son especialmente vulnerables a los efectos combinados del cambio climático, la despoblación y la globalización agrícola.
Este grupo de municipios se localiza principalmente en el centro y norte de España, con un mayor impacto en regiones como Castilla y León, y algunas zonas de Aragón.
El informe, titulado "Más allá de la España vaciada: cambio climático, despoblación y globalización en las zonas rurales", fue elaborado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB).
El estudio clasifica a más de 8000 municipios españoles en cuatro grandes grupos, basados en un índice socioambiental que tiene en cuenta 27 variables sociales y medioambientales.
Los resultados del estudio destacan que España se enfrenta a un escenario en el que las precipitaciones disminuirán, las temperaturas seguirán aumentando y las olas de calor se harán más frecuentes, todo ello en un contexto de despoblación rural y globalización del comercio agrícola.
Los cuatro tipos de municipios en España
El estudio identificó cuatro grandes grupos o clusters territoriales, definidos según su vulnerabilidad a los cambios mencionados:
España vaciada y económicamente marginalizada
Los municipios afectados son 2858, principalmente en el centro y norte de España, especialmente en Castilla y León y Aragón.
Se trata de las zonas más vulnerables, concentrando la mayor proporción de personas mayores en relación con la población joven y núcleos de población pequeña (menos de 500 habitantes). Además, enfrentan la caída de los precios agrícolas, una baja presencia empresarial y deficiencias en infraestructuras.
España que resiste económicamente, pero se seca
Los municipios afectados son 1112, principalmente en las cadenas montañosas y el perímetro del grupo anterior.
Aunque resisten económicamente, estas áreas enfrentan una significativa disminución de las precipitaciones anuales. Predominan los pueblos pequeños y zonas con infraestructuras deficientes.
España erosionada
Los municipios afectados son 3198, distribuidos por todo el territorio, especialmente en Galicia, Asturias, el centro y sur de España.
Estas zonas no presentan problemas graves socioeconómicos, pero son especialmente vulnerables a la erosión del suelo y los incendios forestales.
España exportadora
Los municipios afectados son 595, distribuidos por zonas cercanas a áreas costeras y grandes ciudades.
Aunque es el grupo menos vulnerable, depende en gran medida de la agricultura de regadío y de las exportaciones agrícolas, lo que lo hace sensible a la globalización del comercio agrícola.
Hacia un desarrollo rural más sostenible
Los autores del estudio subrayan la importancia de implementar políticas agrícolas que no solo mitiguen los efectos del cambio climático y la despoblación, sino que también defiendan las rentas agrícolas y promuevan un desarrollo rural más integrado y sostenible.
Sergio Villamayor-Tomas, investigador del ICTA-UAB y coautor del estudio, concluye: "Es necesario seguir investigando la relación entre la sequía, el abandono rural y la intensificación agrícola para frenar la desertificación y proteger las tierras de cultivo".
Este informe pone de relieve la urgencia de actuar de manera coordinada para enfrentar los desafíos climáticos y demográficos que ya están afectando a las zonas rurales de España.
Con información EFE