Salud

El descubrimiento científico que desafía todo lo que sabemos sobre el crecimiento del cáncer

El estudio fue realizado por la Universidad de Colonia de Alemania y del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona.

En esta noticia

Un equipo científico de la Universidad de Colonia de Alemania y del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona ha descubierto, en un estudio sobre tumores hepáticos, que el cáncer crece de manera uniforme en toda la masa tumoral y no exclusivamente en los bordes exteriores, como se pensaba hasta ahora. El estudio, publicado en la revista eLIFE, ha desafiado las ideas establecidas sobre la forma en que los tumores crecen y se propagan, lo que podría cambiar la forma en que se aborda el tratamiento de esta enfermedad.

¿Por qué se pensaba que el cáncer crecía solo en los bordes del tumor?

Durante los últimos cincuenta años, la teoría más aceptada sostenía que los tumores crecían más rápido en su superficie que en el centro. Se creía que las células cancerosas en la periferia del tumor tenían ventajas naturales sobre las células del interior. Estas células periféricas disfrutaban de un mejor acceso a los nutrientes y al oxígeno proporcionados por los vasos sanguíneos de los tejidos sanos circundantes. Además, podían deshacerse de los desechos metabólicos con mayor facilidad.

¿Por qué se pensaba que el cáncer crecía solo en los bordes del tumor? fuente:Archivo.

Por el contrario, en el centro del tumor, a medida que este crecía, las células se alejaban de los vasos sanguíneos y, por tanto, recibían menos oxígeno y nutrientes. Además, las células del núcleo estaban sometidas a una mayor presión mecánica, lo que limitaba su capacidad para dividirse y proliferar. Por ello, se pensaba que el crecimiento tumoral era más intenso en los bordes y que el centro del tumor estaba menos activo.

¿Qué descubrió el estudio sobre el crecimiento tumoral?

El nuevo estudio ha desafiado esta visión tradicional, mostrando que, en realidad, el cáncer crece de manera uniforme en toda la masa tumoral, tanto en su periferia como en su núcleo. Este hallazgo fue posible gracias a una técnica innovadora llamada genómica espacial, que permite estudiar la información genética de las células en sus ubicaciones exactas dentro del tejido tumoral.

Los investigadores realizaron un análisis de cientos de pequeñas muestras de tumores hepáticos, tanto en un espacio bidimensional como tridimensional. A partir de estos datos, crearon un mapa detallado de las mutaciones que ocurrían en el tumor. Este mapa les permitió observar las mutaciones en cada muestra y calcular cómo se propagaban a través del tumor, algo que nunca antes se había logrado con esta precisión.

¿Cómo se midió la propagación de las mutaciones?

Los investigadores desarrollaron un método para medir la dirección de las mutaciones en las células tumorales. Utilizando el mapa genético, calcularon los ángulos entre la posición original de una célula y la de todas sus células descendientes. En el modelo tradicional de crecimiento periférico, estos ángulos se esperaría que apuntaran hacia afuera, en dirección a los bordes del tumor. Sin embargo, el estudio encontró que, en realidad, los ángulos se extendían de manera uniforme en todas las direcciones, lo que indica que el crecimiento del tumor es homogéneo a lo largo de toda su masa.

¿Cómo se midió la propagación de las mutaciones? fuente:Archivo.

Este descubrimiento tiene implicaciones importantes para la comprensión del cáncer. La coautora del estudio e investigadora del CRG, Donate Weghorn, afirmó: "Cuestionamos la idea que establece que un tumor es una entidad de 'dos velocidades' con células que se dividen rápidamente en la superficie y que, simultáneamente, desarrollan una actividad más lenta en el núcleo. Mostramos que los tumores son masas de crecimiento uniforme, donde todas las regiones son igualmente activas y tienen el potencial de albergar mutaciones agresivas".

¿Qué limitaciones tiene el estudio?

A pesar de sus hallazgos, este estudio presenta algunas limitaciones. El análisis se centró únicamente en el cáncer de hígado, por lo que los resultados podrían no ser aplicables a todos los tipos de cáncer. Además, el estudio se limitó a observar las primeras etapas del crecimiento tumoral, por lo que no se pudo capturar el comportamiento de los tumores más avanzados o metastásicos. Sería necesario realizar más investigaciones para comprender si estos hallazgos son universales y cómo se comportan los tumores en etapas más avanzadas.

Temas relacionados
Más noticias de Cáncer