Aumenta la polémica por el precio del ACEITE de OLIVA: ¿por qué es más barato en el exterior?
Debido a los aumentos del aceite de oliva virgen extra, la Organización de Consumidores (OCU) ha realizado un informe comparando el precio en el país y en otros países del continente. Qué resultados arrojó.
En las últimas semanas, el aumento del precio del aceite de oliva se ha vuelto una de las noticias más relevantes. El escenario de inflación, la sequía y los altos costes de producción han impactado de lleno en este compuesto vital para la cocina de los españoles.
En declaraciones a Europa Press, el presidente de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Cristóbal Cano, indicó que el precio en origen del aceite producido por litro ha aumentado "en torno al 30%-35%" durante el último año.
Cano también ha alertado que, con la producción de dos años, de unas 660.000 toneladas por cosecha, "no vamos a ser capaces ni siquiera de producir lo que se genera en una campaña media en España, que se sitúa en torno a 1,3 millones de toneladas", debido a la sequía.
A raíz de estos aumentos, muchas personas han comenzado a notar que el precio del aceite de oliva en España no se condice con la oferta que se puede encontrar en otros países de Europa. Este es el motivo por el cual la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha presentado un informe al respecto.
El precio del aceite de oliva fuera de España
El informe de la OCU ha puesto de manifiesto que el aceite de oliva virgen extra de origen tiene un coste mayor dentro de nuestras fronteras en comparación con otros países. Por este motivo, instan al Ministerio de Agricultura a implementar controles en el proceso productivo para evitar posibles prácticas desleales.
Según muestra el reporte, el aceite de marca genérica en España es un 6% más costoso que en Italia, un 16% más que en Francia y un 27% más que en Portugal. En términos exactos, en España el precio por litro es de 8,72 euros; en cambio, en Italia el precio es de 8,21 euros; en Francia alcanza los 7,95 euros y en Portugal, 6,86 euros.
La OCU indica que el aceite que ahora está disponible se ha pagado a precios normales. La nueva cosecha, más limitada y con un precio más elevado por efecto de la sequía, no estará a la venta hasta noviembre. También argumentan que las variaciones en impuestos de los diferentes países no son razones suficientes para estas diferencias de precio.
Por tal motivo, instan al Ministerio a realizar "auditorías urgentes" para asegurar una adecuada supervisión del proceso productivo del aceite de oliva extra virgen y "prevenir potenciales excesos y manipulaciones de precio".
Las voces que se oponen al informe de la OCU
Desde la Asociación Española de Productores y Comerciantes de Aceites de Oliva (AEPACO) expresan escepticismo respecto al informe de la OCU. "Es un tema recurrente: en enero se hablaba de los precios en Australia, y en primavera de Alemania y ahora mencionan Reino Unido e Irlanda, pero ¿de qué tipo de aceite estamos discutiendo?", declaran.
Por este motivo aclaran que, en términos generales, el precio no es excesivo y que las diferencias de precio en ciertos casos tienen distintas justificaciones.
Cada unidad no permanece más de dos semanas en grandes tiendas y no más de un mes en otros espacios de venta, así que cualquier aumento en los costes de producción se refleja rápidamente en los precios.
Esta situación no se replica en mercados internacionales donde, con un consumo del 3% en relación a otros aceites vegetales, el producto puede permanecer hasta un año o más en estanterías.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) produce mensualmente el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), basándose en los datos de distintas regiones, para determinar el precio en origen, es decir, lo que reciben agricultores y ganaderos. Esta evaluación considera la temporada de cada producto, otorgando relevancia a regiones según la época del año.
De acuerdo con este análisis, el precio del aceite al consumidor durante enero era de 6,1 euros el litro, pero en agosto subió a 9,24 euros. Esto representa un incremento del 52% en tan solo siete meses.
Por qué ha aumentado tanto el aceite de oliva
Con una producción afectada por factores climáticos, como sequías y olas de calor, además de una infraestructura de riego insuficiente, el sector ya preveía que la oferta en España no cubriría la demanda interna y externa.
España es líder mundial en producción y exportación de aceite de oliva virgen extra, abarcando el 45% de la producción global. Por ese motivo, y para mantener la presencia en mercados internacionales, se ha optado por restringir la oferta local. El resto es el resultado de la oferta y demanda del mercado.