En esta noticia

Durante el primer periodo de lapandemia, muchos trabajadores españoles no contaron con las medidas de protección necesarias en sus ámbitos laborales. Algunos de ellos sufrieron el contagio y mantienen síntomas persistentes.

Esto les dificulta desempeñar su labor con normalidad y la justicia ha determinado que estos casos deben ser reconocidos como incapacidad permanente absoluta. Así lo determinó el Juzgado de lo Social de Bilbao que le concedió esta condición a un trabajador que se contagió durante la primera ola.

Alerta COVID: las personas que tengan alguno de estos 7 síntomas podrán pedir una indemnización.
Alerta COVID: las personas que tengan alguno de estos 7 síntomas podrán pedir una indemnización.

El primer caso de España

El primer demandante del país fue un celador que se contagió con el virus en marzo de 2020. Desde ese momento, el trabajador comenzó a sufrir varios síntomas reconocidos como "Covid persistente".

La justicia reconoció que estos síntomas, avalados por un informe médico, impiden que desempeñe sus funciones normalmente. Por esa razón, reconoció su derecho a una prestaciónpor incapacidad y la posibilidad de reclamar una indemnización, según explicó el medio España diario.

La sentencia estableció que la empresa incumplió las medidas de prevención, ya que el personal sanitario trabajó sin protección adicionales. El sindicato ELA afirmó que este es un primer paso.

Las personas que padecen una incapacidad permanente absoluta tienen el derecho de cobrar una pensión contributiva. Con el incremento de las pensiones en 2023, el pago mínimo es de 905 euros al mes y el máximo de 3059 euros.

Covid persistente: 7 síntomas que permiten reconocerlo

Estos son los siete síntomas delcoronavirus persistente que se determinaron en el caso, según lo especificado por el medio citado, y que dan el derecho a una prestación por incapacidad permanente absoluta:

  • Fatiga
  • Inestabilidad
  • Mareos
  • Insomnio
  • Deterioro cognitivo
  • Taquicardia
  • Niebla mental

Según aclaró el informe, el deterioro cognitivo produce falta de concentración en el trabajador, afecta a la memoria y a su capacidad de procesamiento que impide desarrollarse efectivamente.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aclaró que "la afección posterior a la Covid-19 puede menoscabar la capacidad de realizar actividades cotidianas como el trabajo" y detalló diversos síntomas:

  • Fatiga
  • Problemas de memoria, concentración o sueño
  • Disnea
  • Tos persistente
  • Dificultad para hablar
  • Dolor torácico
  • Dolores musculares
  • Depresión o ansiedad
  • Pérdida del olfato o del gusto
  • Fiebre