

El ex juez de la Corte Suprema de Justicia Raúl Eugenio Zaffaroni consideró que no ve delito en la denuncia sobre la que trabajaba el fallecido fiscal especial para la causa AMIA, Alberto Nisman, y deslizó que hasta “podría haber sido víctima de pistas y datos falsos”.
Zaffaroni consideró que al fiscal muerto le dieron “pistas falsas, datos falsos” y consideró que “en algún momento se tuvo que dar cuenta”
En ese sentido, el ex magistrado definiió a Nisman como “una víctima más de la causa (AMIA)”.
Por otro lado, enfatizó que “no constituyen delito alguno” los hechos que describe el escrito que Nisman había presentado la semana pasada, en el que denunciaba por encubrimiento a la presidente Cristina Fernndez y al canciller Héctor Timerman, entre otros funcionarios.
“Lo que me imagino es que este pobre muchacho (por Nisman) es una víctima más de una desviación de la investigación de la causa AMIA. Ha sido víctima de una información torcida, de pistas falsas, no tengo por qué pensar que lo hizo de mala fe. Y en algún momento se tuvo que dar cuenta de que eso era falso”, consideró.
En diálogo con radio Continental, describió como “sospechoso” el regreso anticipado de Nisman de sus vacaciones para presentar el escrito, e insistió que se trató “de una conducta extraña”.
“Hay una conducta extraña. Este muchacho interrumpe un viaje de una manera abrupta y viene a presentar un escrito de unas 350 fojas. En fin, es muy raro, algo le determinó volver a presentar el escrito en medio de una feria. No sé hay una conducta que es muy extraña, no es lo usual digamos”, agregó.
Asimismo, Zaffaroni pidió que la investigación por la muerte del fiscal “funcione tranquilamente”, y reclamó “tomar en serio y evaluar lo que está pasando en la causa”.
“(La causa AMIA) ha sufrido encubrimiento, ha sufrido filtraciones, se han brindado pistas falsas”, remarcó.
“No es este muchacho la primera víctima que ha sufrido pistas falsas en la causa. El camino a seguir es retomar la causa, ver cómo está la investigación”, agregó.
Después explicó por qué a su entender, el escrito de Nisman denunciando encubrimiento “no constituye delito alguno”: “En principio, hay algo en el contenido, en la descripción del hecho, que básicamente lo que se está denunciando no es un delito, y ese es el problema. Desde el derecho de fondo no encuentro el delito, no encuentro cómo lo encuadran. Lo que pasa es que hoy parece que el derecho procesal domina al penal. Y nos vamos a las cuestiones de prueba, pero las cuestiones de prueba tienen que ser sobre un hecho que está prohibido. Y no veo tentativa, no veo comienzo de ejecución en lo que se describe”.
Por otro lado, Zaffaroni cuestionó la importancia que se daba a la prueba de parafina para determinar si había, o no, pólvora en la mano del juez, que habría sido la que disparó el arma calibre 22 sobre su sien derecha, que terminó con su vida.
“No entiendo la importancia que se le da a la prueba de la parafina. Esta es contundente si es positiva, pero si es negativa no significa nada. En muchos casos, los testigos aseguran que el individuo disparó y, sin embargo, la prueba da negativa, y eso depende de muchas circunstancias”, consideró quien hasta el 31 de diciembre de 2014 tuvo un lugar en el máximo tribunal de Justicia de la Nación.
Fuente: Agencias Buenos Aires













