

La Junta Coordinadora de Asociaciones de la Enseñanza Privada de la República Argentina (Coordiep) celebró el lanzamiento del programa oficial de asistencia "Vouchers Educativos", aunque advirtió por su impacto "desigual" en las jurisdicciones a raíz de la amplitud de valores que muestran hoy las cuotas de las instituciones.
La iniciativa promulgada este jueves mediante la Resolución 61/2024 firmada por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, garantizará el pago de una prestación temporaria cuyo tope ascenderá a $ 27.198. Sin embargo, sólo podrá ser gestionada por aquellas familias que envíen a sus hijos a establecimientos que presenten una subvención del 75% o más y un costo mensual de hasta $54.396.
"No todas las jurisdicciones tienen los mismos aranceles. Es muy dispar. Se estima que pueda llegar a impactar en 2,6 millones de alumnos, pero resta por conocer los detalles técnicos", puntualizó el secretario Ejecutivo de la Coordiep, Norberto Baloira, en diálogo con El Cronista.

Desde la cartera nacional estimaron que el sistema de voucher podrá ser receptivo desde abril por estudiantes que asistan a más de seis mil escuelas de todo el país.
"No necesariamente va a ser exclusivo para los colegios privados", subrayó Baloira, quien anticipó también que una vez que se reglamenten las instrumentaciones, la Coordiep podría confeccionarse una lista con las instituciones alcanzadas para que cada familia inicie los trámites desde el sitio argentina.gob.ar.
Provincia por provincia, ¿cómo impactarán los Vouchers Educativos?
De acuerdo a los datos de matrícula 2021 recopilados por el Relevamiento Anual del exMinisterio de Educación sobre la distribución de los alumnos según el tipo de gestión y la institución a la que asisten en cada provincia, el 22% a nivel país mostró el estadio " Gestión privada con subvención estatal".
También se observaron disparidades entre distritos: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) representó el 39%, seguida por Córdoba (29%), mientras que en Jujuy y Neuquén sólo el 9%.

Respecto a los fondos y su adjudicación, la ONG "Argentinos por la Educación" observó una tendencia de asignación más demarcada en Córdoba, San Luis y Misiones, mientras que los más bajos se encontraron en Neuquén, La Rioja y Formosa.
"Entre 2018 y 2021, 12 provincias incrementaron la asignación presupuestaria destinada a transferencias al sector privado, mientras que, en las otras 12 provincias, esta asignación se redujo", sumó.

Los mayores aumentos se evidenciaron en San Luis (+3,4 puntos porcentuales), Santa Cruz (+2,5 puntos porcentuales), Entre Ríos (+2,1 puntos porcentuales) y Jujuy (+1,6 puntos porcentuales).
Al estudiar la evolución entre 2018 y 2021, se pudo advertir que a nivel federal aumentaron las subvenciones por alumno del sector privado con relación a los alumnos del sector estatal, pasando de 50 pesos por cada 100 que iban a los del sector estatal a 55.

Al mirar los datos por provincia, las que más aumentaron fueron: Santa Cruz (de 70 a 114), Jujuy (de 37 a 68) y Entre Ríos (de 64 a 80). En el otro extremo, las que más redujeron fueron: Córdoba (de 66 a 60), Chaco (de 60 a 56) y San Juan (de 79 a 75).












