En esta noticia

Victoria Villarruel lo hizo. En su debut como presidenta del Senado, logró, en tándem con el resto de las bancas, doblegar al peronismo y hacerse con las autoridades de la Cámara. Además, en la que fue la primera sesión de la "era Milei", los libertarios lograron imponer el criterio para la conformación de las comisiones relegando a Unión por la Patria, pese a ser la primera minoría del cuerpo. El debate fue la antesala del Congreso que se viene.

La estrategia se conoció en la tarde de ayer, cuando en la previa a la reunión con los jefes de bloque convocada por la Vicepresidenta, comenzaron a conocerse las negociaciones subterráneas entre las diferentes fuerzas representadas en el Senado. Salvo Unión por la Patria.

En concreto, lo que acordaron las autoridades de La Libertad Avanza con la UCR y el Frente PRO, entre otros bloques representados en el Senado, fue presentarse a la sesión convocada para hoy a las 15 como una mayoría de 39 senadores, y así imponerse ante Unión por la Patria, que reúne 33 bancas.

Con esa estrategia bajo el brazo, lograron hacerse con la Presidencia Provisional del Senado, que quedó en manos del libertario Bartolomé Abdala. En los últimos días, el jefe de la bancada UxP, José Mayans, había alertado que haría valer los números del peronismo para ocupar ese lugar, cuando el propio Milei dio a conocer que impulsaría a su coprovinciano Francisco Paoltroni.

Además, el peronismo no ocupó ninguna de las vicepresidencias del cuerpo -propondrá la que le corresponde en marzo o cuando el Presidente convoque a extraordinarias-así como tampoco logró hacerse de sillas en las dos secretarías y tres prosecretarías, que se las repartieron entre las diversas bancadas.

En la sesión también se acordó una cuestión clave: los criterios que para conformar las comisiones, que son las encargadas de dictaminar los proyectos antes de que lleguen al recinto para su votación.

Fuente: SENADO DE LA NACIONLuciano Ingaramo / Comunicaci—n Senado.

En lugar de que estas se conformen de manera proporcional a los bloques parlamentarios, lo cual beneficiaría a Unión por la Patria, propondrán que se consideren "dos grandes bloques (o grupos)": uno mayoritario conformado por todas las bancadas que motorizaron la sesión. Y otro bloque minoritario, representado por Unión por la Patria, que quedó en soledad.

"No vamos a darle un cheque en blanco al oficialismo", aclaró el radical Pablo Blanco, tras la votación de este punto. De la jugada participaron, además de LLA, el PRO y la UCR, los bloques Cambio Federal, Innovación Federal, Partido por la Justicia Social, Por Santa Cruz, Unidad Federal.

De esta manera, "los 39" se quedaron con un mayor volumen de bancas al momento de la conformación de esos cuerpos de trabajo. Por ejemplo, al momento de constituir una comisión integrada por 19 miembros, 11 quedarían para esos bloques y las 8 restantes en manos del peronismo. Luego, esos 11 lugares serán repartidos de manera proporcional a los bloques que se hayan sumado a la jugada.

La jugada, según explicó uno de sus mentores, busca garantizar la viabilidad del Senado después de los años de Cristina Kirchner. Por caso, este año, hubo apenas dos sesiones para aprobar proyectos. "Queremos sesionar", dijo más de un legislador en el recinto.

De todas maneras, vale aclarar que la conformación de esta mayoría no implica que los bloques que forman parte de "los 39" hayan acordado trabajar en tándem a futuro, o conformar una especie de interbloque.

Ni que, a futuro, voten con el oficialismo. Eso se verá "ley por ley".

Fuertes cruces

La sesión se puso en marcha cuando el tablero marcó 38, uno por encima del quórum reglamentario. Pero, por tratarse de la sesión preparatoria, que el reglamento interno del Senado fija para febrero de cada año, en Unión por la Patria expresaron su rechazo al inicio del debate.

Bajaron al recinto una vez puesta en marcha el debate y fue Mayans el primero en tomar la palabra para advertir que la sesión violaba el reglamento. Fuentes parlamentarias del peronismo, reconocían por lo bajo que no era la primera vez que se celebraba este tipo de sesión por fuera de lo establecido en el reglamento, cuando la Cámara se queda sin autoridades por el recambio que se produce en años electorales.

"Para nosotros es ilegal, inconstitucional e ilegítima", dijo Mayans al referirse a la sesión. Y, si bien anticipó que su bancada abandonaría el recinto, finalmente se quedaron en sus bancas durante todo el debate.

Mayans aprovechó la jornada, además, para apuntar contra el debut de Milei como presidente. Lo acusó de haber impulsado una devaluación de "casi el 120%" y remarcó: "El pueblo argentino votó dolarización, no devaluación".

La bonaerense Juliana Di Tullio fue más dura. Acusó a los 39 senadores (uno no figuró en el quórum por cuestiones técnicas al momento del logueo) y los acusó de ser "el grupo motosierra de Javier Milei" y recalcó: "Nosotros somos la oposición a este Gobierno".

Desde el sector de "los 39" fundamentaron que Senado "define sus reglas internas" y que en el debate (que se llevó sin que exista convocatoria a sesiones extraordinarias) no se abordó ningún proyecto de ley. "El Senado define sus reglas internas", recalcó la cordobesa del PRO, Carmen Álvarez Rivero.

"Tenemos autonomía como cámara", fundamentó el riojano Juan Carlos Pagotto. En su debut, el libertario recalcó que en la sesión no se trató "ningún tema de relevancia" y que la sesión era "perfectamente válida".

Un libertario le pasó factura a Villarruel

Hacia el final de la sesión, el formoseño Paoltroni, que había sido propuesto por el propio Milei como Presidente Provisional pasó factura. En medio de los rumores de un supuesto acuerdo entre Mayans y Villarruel para bajarlo de ese lugar, Paoltroni alertó desde el recinto que se debe a "todos los formoseños".

Dicho esto, el flamante senador añadió, citando al Presidente, "no somos manada" y remató: "El que las hace las paga". ¿Teléfono para la Vicepresidenta?

Dicho esto, añadió: "Voy a votar, de aquí en adelante, fiel a mis principios".