

En la recta final camino a las legislativas del domingo, el ministro de Economía Luis Caputo salió este miércoles a despejar dudas y aseveró que no habrá modificaciones al esquema cambiario post 26 de octubre.
"No va a haber ningún cambio al esquema actual", afirmó el funcionario en su cuenta de X al responder un posteo que afirmaba que apuntaba a la vulnerabilidad del techo de la banda cambiaria.
En la rueda del martes, sin embargo, el Banco Central tuvo que volver a vender billetes cuando la cotización alcanzó el tope de la franja de fluctuación establecida en $ 1.491,5. Fueron u$s 45,5 millones, según información oficial del Banco Central.
Ante este panorama, hay quienes creen que, más allá de lo que sostenga Caputo, los cambios en el esquema son inminentes. Así lo afirmó Fernando Marengo, quien en una entrevista reciente habló de "incertidumbre" e intentó explicar a qué responde la suba del dólar.
"La forma de cobertura que encontramos los argentinos ante la incertidumbre es la compra de dólares. Y parte del mercado piensa, por algún motivo, que al techo de la banda en algún momento no se lo va a defender más. A mi criterio, esa desaparición de las bandas sería un error, pero claramente el mercado piensa eso, entonces busca cobertura, lleva el tipo de de cambio al techo de la banda, y como el BCRA está comprometido a defender ese techo, vende dólares", explicó en CNN Radio.

El economista jefe de Black TORO apuntó también contra la naturaleza del esquema de bandas, recordando críticas que hizo cuando se anunció su implementación en abril.
"Nosotros salimos con una crítica fuerte por el miedo a que pase lo que está pasando ahora. ¿Cuál es el problema de una banda cambiaria? Que el tipo de cambio depende de lo que pasa de la demanda de dinero. Y la demanda de dinero no es estable a lo largo del tiempo. Hay momentos que, por algún motivo misterioso, te cae la demanda de dinero y te lleva al techo de la banda", manifestó.
"Pero cuando llegás al techo de la banda, el mercado empieza a decir que la banda quedó angosta, entonces, tenés que hacer la banda más ancha o subir al techo. Y en seis meses vamos a tener la misma discusión, esa es la historia argentina", recalcó.
Pensando en lo que puede llegar a suceder el lunes, en la primera rueda tras la jornada electoral, reflexionó: "Si el lunes a la mañana el resultado es el que espera el mercado, no se cambian las reglas cambiarias, la economía está hiper dolarizada y me vence la tarjeta de crédito, la pregunta es de dónde van a salir los pesos".
"La economía se está preparando para un eventual evento cambiario la semana que viene, esperando que si ocurre va a tener una ganancia por la diferencia de cambio. Ahora, si el el efecto cambiario no ocurre y necesito pesos la semana que viene, la forma de hacerte de esos pesos va a ser vender los dólares", agregó sobre una posible inyección de liquidez en el mercado.
Por último, Marengo se refirió al temor del mercado respecto a la deuda argentina, que se traduce en tasas de riesgo elevadas.
"Para tener idea de las magnitudes, nueve mil millones de dólares, que es el problema, entre comillas, que tiene Argentina, de vencimiento de deuda en moneda extranjera del año que viene, equivale a treinta y dos horas de déficit fiscal americano o a ocho horas del gasto público anual de los Estados Unidos", apuntó, haciendo hincapié en un problema que no reside en la solvencia, sino en la confianza.
Esta desconfianza, insistió, está anclada en el historial reputacional del país, marcado por múltiples reestructuraciones, y exacerbada por la incertidumbre política y electoral. "Es muy difícil de explicar el sentimiento del mercado con los números de Argentina", concluyó.













