

Las universidades argentinas caen en el prestigioso ranking QS Quacquarelli Symonds 2025, donde la Universidad de Buenos Aires (UBA) es la única universidad latinoamericana que figura en el top 100 mundial.
La UBA ocupa el puesto 84, bajando 13 posiciones respecto al año anterior, básicamente debido a la crisis por el desfinanciamiento científico.
Las universidades públicas, y en particular la Universidad de Buenos Aires, atraviesan una crítica situación de desfinanciamiento, que afecta especialmente al área de investigación científica que impacta directamente en el resultado obtenido.
Sin embargo, la caída se ve también en las instituciones privadas. Comparado con el ranking del año pasado, la Pontificia Universidad Católica Argentina, la Universidad Austral, la Universidad de Palermo y la Universidad de Belgrano bajaron posiciones en el top 1000.

Universidades argentinas caen en ranking global: las razones
Las universidades argentinas han experimentado su caída más pronunciada en la categoría Citas por Artículo, consecuencia directa de la falta de publicación de trabajos en el exterior.
Esta es una de las resultantes de la política de desfinanciamiento de la ciencia en el ámbito universitario, que la UBA viene denunciando hace meses.
"Las universidades públicas de Argentina enfrentan presiones crecientes en medio de problemas de financiación, necesidades sociales cambiantes y resultados estudiantiles desiguales, lo que desata un debate sobre el futuro de su sistema de educación superior", advirtió el vicepresidente senior de QS, Ben Sowter.
Universidades argentinas caen en ranking global: la única que quedó en el TOP 100
En esta edición, la UBA lidera en seis indicadores de QS y sigue siendo la universidad más reconocida del país entre empleadores y académicos internacionales.
Se destaca una mejora en 4 indicadores:
- Reputación académica (+1 posición),
- Proporción de estudiantes por Profesor (+25 posiciones),
- Resultados de la empleabilidad (+1 posición),
- y Redes internacionales (+7 posiciones).
Resalta especialmente en Resultados de Empleo, ocupando el puesto 12 a nivel mundial, lo que sugiere que produce graduados altamente capacitados y listos para el mercado laboral, y en Reputación Académica, ocupando el puesto número 34.
"La Universidad de Buenos Aires (UBA) de Argentina ha emergido como la única representante de América Latina en el top 100 mundial de universidades, un logro significativo tras la salida de pares regionales como la USP, la UNAM y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esto subraya la perdurable reputación de la UBA como la principal institución del país, altamente valorada tanto por empleadores internacionales como por académicos", dijo Ben Sowter con respecto a la performance de la UBA.
"La resiliencia de la UBA en los rankings globales demuestra la capacidad de Argentina para competir en los niveles más altos, pero un progreso renovado requerirá abordar las brechas estructurales si su sector de educación superior quiere revertir su tendencia a la baja", agregó.
¿Qué es el ranking QS?
La empresa británica Quacquarelli Symonds (QS) elabora desde el año 2004 el QS World University Rankings. Se trata de uno de los rankings universitarios más reconocidos y utilizados internacionalmente como referencia.
De las casi 24.000 universidades que hay en el mundo, el Ranking QS evalúa las instituciones más sobresalientes e influyentes de la educación superior a nivel global, con el objetivo de brindar a la comunidad académica un informe detallado de cada universidad.
La 22ª edición anual del QS World University Rankings es la más grande hasta la fecha, con más de 1500 universidades de 106 países evaluadas.














