

Confiado de que este será el "Año de la Exportación" y que el sector agropecuario y el repunte de Brasil serán los dos grandes motores de este repunte de las ventas al exterior, el presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAIyCI), Juan Pablo Trípodi, se mostró optimista con que el salto cambiario y el trabajo que se está realizando desde el Gobierno para mejorar los costos harán que la Argentina pueda volver a tener "exportaciones de un país normal".
Sostuvo que la inestabilidad macroeconómica preocupa, pero cree que con tiempo y construcción se logrará ese objetivo. En cuanto al nivel de inversión, el funcionario afirmó que el 2018 cerró con una caída de los anuncios y que durante este año el escenario también será de cautela por la situación económica y las elecciones.
-Las empresas sostienen que si bien hubo una devaluación que mejoró la ecuación para exportar, hay muchos otros aspectos que afectan la competitividad. ¿Qué opina de eso?
-Lamentablemente, en esto no hay atajos que dicen que de un día para otro hay un puerto nuevo. Estamos trabajando mucho; si bien puede estar mejor, el tipo de cambio mejoró y se está avanzando en muchos otros caminos, como por ejemplo los trámites para que exportar sea más fácil. Tenemos que continuar el proceso de simplificación que se empezó hace 3 años y que poco a poco va haciendo que exportar sea más barato. La ventanilla única de comercio exterior (VUCE) es muy importante y va a hacer que disminuyan los costos de exportar a las empresas. Hoy, con los pequeños cambios que se han hecho, las compañías se ahorran entre $2000 y $4000 por trámite. También avanzamos en reducir el costo logístico.
-También aplicaron retenciones. ¿No se contradice con impulsar más la exportación?
-Ya dijimos varias veces. Son un muy mal impuesto que se aplicó por la emergencia fiscal. Hoy la prioridad es reducir el déficit y alcanzar ese equilibrio. Las retenciones tienen fecha de vencimiento, en diciembre de 2020. De todas maneras, el tipo de cambio es igualmente competitivo, aún con los derechos de exportación.
-¿Esperan crecimiento de las exportaciones que no sean por el agro?
-Justamente ése es el desafío. Además de la recuperación que tendrá el agro, luego de la sequía del año pasado, la idea es ampliar la base exportadora. Se está trabajando mucho para que el nivel de exportaciones sea el de un país normal, porque la Argentina es el que menos relación económica tiene con el resto del mundo, pero tenemos un largo camino. Brasil y el agro serán dos motores importantes este año. Pero queremos trabajar con 5000 empresas con potencial exportador y duplicar los casos de éxito. El 2018 habría cerrado con un crecimiento de entre 6 y 8% de las exportaciones y para este año esperamos un repunte en torno al 15%, lo que las ubicaría en torno a los u$s 70.000 millones.
-La falta de financiamiento y las tasas altas hoy son un problema para exportar. ¿Qué medidas están tomando en ese sentido?
-El financamiento en la Argentina es un factor que complica. Pero hoy en el mercado financiero es más fácil obtener crédito en dólares que en pesos, donde tasas están muy altas. Las fuentes de financiamiento en dólares siguen existiendo y a tasas competitivas, aunque hay que calificar. El tema es lograr que el sector privado se anime a tomar créditos en dólares.
-¿Cómo evolucionó la inversión en 2018 y qué perspectivas tiene para este año?
-Al tercer trimestre del año pasado, los datos del Indec muestran una caída de la inversión del 2%. Y en cuanto a los anuncios, con los datos del último trimestre podemos decir que hubo una caída de entre 20 y 25% en los anuncios de inversión respecto del 2017. Para este año, vemos también un escenario de estancamiento. Es lógico que por la coyuntura actual las decisiones de inversión comiencen a achicarse.
-¿Qué frena a los inversores?
-Hay dos incertidumbres: la macroeconomía, y que se trata de un año político. Sin embargo, hay inversores mirando oportunidades en los sectores energético, el agro y la minería.
-¿Temen la vuelta del kirchnerismo?
-Nadie cree tan fuertemente que Cristina Kirchner pueda volver. Si bien es cierto que nadie asegura hoy la reelección de Macri, tiene más posibilidades que Cristina. Todos aprueban la idea de reforma estructural.












