En esta noticia
- IMPUESTO PARA UNA ARGENTINA INCLUSIVA Y SOLIDARIA (PAIS)
- BIENES PERSONALES
- IMPUESTO AL VALOR AGREGADO SOBRE PRODUCTOS DE LA CANASTA BÁSICA
- COSTOS LABORALES
- IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA SOCIEDADES
- IMPUESTO AL CHEQUE
- RETENCIONES A LAS EXPORTACIONES
- AJUSTES POR INFLACIÓN
- RECARGA DEL 35% PARA LA COMPRA DE DÓLARES
- AUMENTO EN LOS IMPUESTOS INTERNOS A ELECTRÓNICOS
- FONDO DE INCENTIVO DOCENTE
- AUMENTO A LOS IMPUESTOS PARA SITIOS DE APUESTAS ONLINE
- CONTRIBUCIÓN SOBRE LAS PRIMAS DE SEGUROS AUTOMOTORES
- LEY PARA EL MANEJO DEL FUEGO
- IMPUESTO A LA RIQUEZA
- SEGUNDO AUMENTO AL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA SOCIEDAD
- SEGUNDO AUMENTO AL IMPUESTO AL CHEQUE Y PROYECTO "SEGURO VERDE"
El informe "Doing Business" realizado por el Banco Mundial dejó al descubierto que la Argentina es el país con una de las cargas fiscales sobre el sector formal de la economía más altas del mundo, con una tasa total de imposición sobre la utilidad del 106%. A esto se le suma la falta de voluntad por parte del Gobierno para disminuir la carga tributaria que se paga en el país, algo que se ve reflejado en los aumentos que se vienen realizando desde los últimos años.
Si se tiene en cuenta a la asunción de Alberto Fernández cómo Presidente de la Nación el 10 de diciembre de 2019, en total se crearon o aumentaron impuestos en 18 ocasiones -comenzando por el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) y con el Impuesto a las Grandes Fortunas siendo uno de los más discutidos durante su mandato actual.
Con todo esto en mente, la lista completa de los 18 impuestos creados o modificados durante el actual mandato presidencial es la siguiente:
IMPUESTO PARA UNA ARGENTINA INCLUSIVA Y SOLIDARIA (PAIS)
En primer lugar está la recarga del 30% sobre el precio de cualquier operación de compra de dólares -tanto para atesoramiento cómo para el pago de consumos en moneda extranjera realizados en pesos, tarjeta de crédito, débito o alguna otra forma de pago- que se estableció el 21 de diciembre de 2019.
Cabe recordar que para quienes realizan servicios digitales -cómo la provisión de servicios de streaming online- la alícuota fue fijada en el 8%, mientras que diferentes sectores -en su mayoría pertenecientes al Estado Nacional- están exentos de pagar dicho impuesto. El mismo fue establecido originalmente por un lapso de cinco períodos fiscales.
BIENES PERSONALES
En segundo lugar se encuentra el aumento realizado al Impuesto a los Bienes Personales, el cual vio una variación de su alícuota pasando de tener un mínimo de 0,25% y un máximo de 1,25% a un piso de 0,5% y un techo de $156.250 más el 1,25%. A esto se le suma que las tenencias fuera del país deben pagar una alícuota del 2,25%, mientras que se mantuvo el mínimo no imponible en dos millones de pesos.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO SOBRE PRODUCTOS DE LA CANASTA BÁSICA
Otro de los impuestos que tuvieron aumento en estos últimos años es el Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre la canasta básica de alimentos, ya que el 31 de diciembre del 2019 se venció el Decreto de Necesidad y Urgencia dictado por Mauricio Macri con el cual se establecía en 0% la alícuota a pagar en este tipo de productos. Así es cómo los productos que se encuentran dentro de esta categoría volvieron a estar gravados al 10,5% y al 21% en las ventas realizadas a consumidores finales.
COSTOS LABORALES
La Ley Solidaridad en el Congreso por el Poder Ejecutivo a las pocas semanas de haber asumido, también generó cambios en las obligaciones del Estado para con la actualización del mínimo no imponible para contribuciones patronales por inflación -la cual fue de un 53,8%-. Manteniendo el mínimo en $7.003, la inflación generó que apareciera un aumento en los costos de los empleadores.
A esto se le suma que, previo a la aprobación de la ley, la normativa original fijaba una convergencia gradual de la alícuota de contribuciones patronales al 19%, lo que implicaba una suba para las pequeñas y medianas empresas más una baja para las empresas más grandes. Con la sanción, se interrumpió la misma, deteniendo en el proceso la suba para pymes en el 18%, desde el 17% previo -así evitó una suba mayor- mientras que también se congeló en el 20,4% la alícuota para empresas grandes, para las que estaba prevista una baja.
IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA SOCIEDADES
Otro de los tributos que afectó la Ley de Solidaridad fue el Impuesto a las Ganancias para sociedades, ya que se postergó la aplicación de la tasa del 25% que estaba prevista para comenzar a cobrar este año -algo que equivale a decir que se extendió por un año más la tasa del 30%-.
IMPUESTO AL CHEQUE
Otro de los cambios aplicados debido a la Ley de Solidaridad está el aumento del Impuesto al Cheque, el cual varió de un 0,6% a un 1,2% en las operaciones de retiro de efectivo en caja para empresas. La misma se realizó para actividades sometidas a la alícuota máxima.
RETENCIONES A LAS EXPORTACIONES
El esquema de retenciones a la exportación también vio diferentes cambios desde la asunción de Fernández, algo que se ve especialmente en los impuestos cobrados a los principales exportadores de soja. Eso sí, en esta ocasión el cambio fue realizado de manera gradual.
En primer lugar se elevaron del 30% al 33% el monto fijo máximo a retener en este tipo de actividades, algo dictaminado en la Ley de Solidaridad, mientras que este año el Gobierno llevó la alícuota al máximo que se había permitido. Los cambios, con distintos niveles de alícuota, afectaron también a la minería, los hidrocarburos, servicios y otros sectores exportadores. Estas medidas se revirtieron en forma parcial y temporal, cuando se decidió una baja de algunos puntos adicionales a la alícuota máxima.
AJUSTES POR INFLACIÓN
Otra situación que se vio afectada por las nuevas normativas establecidas por la Ley Solidaridad fue el ajuste por inflación que pueden realizar las empresas sobre sus resultados, teniendo un tope máximo por ajuste. El cambio realizado se centró en ampliar de tres a seis los períodos fiscales entre los cuales se puede realizar estos ajustes, dando ventajas al fisco sobre las empresas contribuyentes.
RECARGA DEL 35% PARA LA COMPRA DE DÓLARES
Volviendo a las herramientas que utilizó el Poder Ejecutivo para desincentivar la compra de dólares -buscando evitar un repunte de su precio- la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) diseñó una percepción a cuenta del Impuesto a las Ganancias o el Impuesto a los Bienes Personales para la compra de divisas, ya sea para atesoramiento como para concretar consumos en dicha moneda.
Con esto en mente, se aplicó un recargo extra del 35% para las personas que buscan comprar divisas de la moneda extranjera -algo que sumado al Impuesto PAIS permite observar una recarga impositiva del 65% en la compra de dólares-.
AUMENTO EN LOS IMPUESTOS INTERNOS A ELECTRÓNICOS
La Ley de Presupuesto 2021 también estableció un aumento en los impuestos internos sobre productos tecnológicos, los cuales pasaron de ser de un 7% a un 17% en celulares y otros electrónicos, mientras que los producidos en Tierra del Fuego comenzaron a pagar un 6,55% en comparación al 0% de recarga que tenían hasta el momento -cosa que se comenzará a aplicar a partir de enero próximo-.
FONDO DE INCENTIVO DOCENTE
En el Presupuesto 2021 también se estableció el regreso del Fondo de Incentivo Docente, un impuesto establecido durante el mandato del presidente Carlos Menem en los años 90' que busca conseguir fondos para asegurar las mejoras salariales a los docentes.
AUMENTO A LOS IMPUESTOS PARA SITIOS DE APUESTAS ONLINE
Otro de los aumentos dictaminados por la Ley de Presupuesto fue dirigido a los sitios de apuestas online, donde se aumentó la alícuota de un 2% a un 5%, mientras que para aquellas empresas que operan desde "no cooperantes o de baja o nula tributación" -conocidos también como paraísos fiscales- el cobro será de un 10%.
CONTRIBUCIÓN SOBRE LAS PRIMAS DE SEGUROS AUTOMOTORES
Una de las creaciones establecidas con la Ley de Presupuesto 2021 se centra en una contribución obligatoria del 0,5% sobre las primas cobradas por empresas aseguradoras de automotores correspondiente a las pólizas contratadas sobre todos los vehículos afectados a servicios de transporte de pasajeros de jurisdicción nacional y que tendrá como destino la Comisión Reguladora del Transporte.
LEY PARA EL MANEJO DEL FUEGO
Otra contribución establecida para todas las empresas aseguradoras -con excepción del ramo de vida- fue la del Manejo de Fuego, la cual busca establecer un pago obligatorio del 0,03% sobre las primas de seguros. Las mismas no pueden ser trasladables a abonar por los tomadores de seguros y deberá ser liquidada por las compañías de seguros a la Superintendencia de Seguros de la Nación.
IMPUESTO A LA RIQUEZA
El quinceavo impuesto creado o modificado durante el gobierno actual fue el impuesto extraordinario al patrimonio, con el cual se aplicó una alícuota progresiva del 2% al 3,5%, mientras que en el caso de bienes en el exterior la alícuota pasa a ser del 3% al 5,25%. Deberán pagar este "aporte" único quienes declararon una riqueza superior a los $200 millones.
SEGUNDO AUMENTO AL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA SOCIEDAD
Luego de la postergación establecida por la Ley de Solidaridad, se modificó mediante la Ley 27.630 la alícuota para que avance de manera progresiva. Con esto en mente, se comenzó a aplicar una alícuota del 25% para las ganancias netas imponibles acumuladas de hasta $5.000.000; para las ganancias de entre $5 millones y $50 millones se abona un monto fijo de $1.250.000 y una alícuota del 30% sobre el excedente; mientras que los que tienen una ganancia mayor a $50 millones deberán abonar un monto fijo de $14.750.000 más una alícuota del 35% sobre el excedente de ese monto.
SEGUNDO AUMENTO AL IMPUESTO AL CHEQUE Y PROYECTO "SEGURO VERDE"
Un nuevo aumento se realizó el impuesto al cheque, luego de que se modificó la extensión del cobro para que también abarque al débito y crédito para grabar en distintas cuentas de pago.
Por otro lado, el último aumento o nuevo impuesto que se establecería en este gobierno se conoce cómo Ley "Seguro Verde". Se trata de un proyecto con media sanción en el Senado de la Nación que establece el pago de un 0,5% de las primas a las pólizas de automóviles el cual será destinado para la forestación.