

El INDEC informó que en febrero de 2023 se registraron aumentos en las ventas totales en diferentes rubros comerciales. Según los datos oficiales, el indice de ventas totales en los supermercados, a precios constantes, experimentó un incremento del 1,0% en comparación con el mismo mes del año anterior. El dato implica una leve mejora respecto de lo sucedido en enero, cuando el mismo registró mostró una de 0,8%, y una recuperación si lo compara con diciembre del año pasado, cuando se evidenció una caída de -2,0.

En los shopping, en tanto, las ventas totales a precios constantes en febrero de 2023 alcanzaron un total de 5.862,0 millones de pesos, lo que representa un aumento del 10,1% respecto al mismo mes del año anterior. En este caso, se trata de una desaceleración respecto de la medición anterior, ya que enero las ventas en los centros de compra tuvieron un incremento de 21,6% respecto al mismo mes del año anterior.

Por su parte, el indice de ventas totales a precios constantes en los autoservicios mayoristas también mostró un aumento en febrero de 2023, registrando un incremento del 2,1% en relación al mismo mes de 2022. Aquí la comparación con el relevamiento anterior tiene pocas diferencias, ya que enero la suba fue de 2,0, mientras que en diciembre fueron de 1,0%.

Qué otros datos aparecen en los tres informes del INDEC sobre consumo
El INDC informó, además, que durante el mes de febrero las ventas en los supermercados ascendieron a $318.416 millones, medido a precios corrientes. De estas ventas, el 35,7% se efectuaron con Tarjeta de Crédito, el 31,6% con Débito, el 29% en Efectivo, y el 3,7% en "otros medios de pago".
En cuanto al índice de precios implícitos, que surge como la diferencia de valores entre el PBI calculado a precios constantes (en nuestro caso actual a precios del año 1993) y el PBI a precios corrientes, se registró un aumento del 7,7% en julio respecto a junio, mientras que la inflación minorista fue del 7,4%. Además, el índice de precios implícitos aumentó un 72,5% en los últimos 12 meses, según el informe del INDEC.
En los autoservicios mayoristas, la recaudación a precio corriente fue de $51.884 millones, lo que representa un incremento interanual del 114,3%. En efectivo, se realizaron el 42,2% de las adquisiciones, el 23,8% en tarjeta de débito, el 18% con crédito y el 16% con "otros medios de pago".
Respecto a los centros comerciales, la suba del 10,1% en las ventas mostró un alza del 13,4% en Capital Federal y los partidos del Gran Buenos Aires, y del 5,4% en el Resto del País.
Para marzo, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un avance del 3,2% en la comparación interanual, con un crecimiento desestacionalizado del 1,6% frente a febrero. El IC mostró un primer trimestre de 2023 con una suba del 4,8% interanual, recuperando de forma parcial lo perdido a raíz del cambio de dinámica a mediados de 2022, momento en que se pasó a un proceso de retracción seguido de estancamiento.
En cuanto al consumo pagado con tarjetas de crédito, se registró en marzo un saldo de 2,4 billones de pesos, lo que representa un aumento del 5,2% respecto al mes previo. Sin embargo, esto representa una desaceleración al compararlo con la inflación del 7,7% en el mismo período, debido a una menor oferta en los pagos con planes de cuota. Además, en el cotejo interanual, marzo marcó un crecimiento del 81,8%, también por debajo de los niveles de la inflación de 104,3% de los últimos doce meses, según un informe elaborado por First Capital Group en base a datos del Banco Central.













