

El Índice de Evolución de la distribución del ingreso (EPH) registró que en el primer trimestre del año se amplió la brecha de ingresos entre el 10 por ciento de la población que más ganas y el 10 por ciento de la que menos percibe.
El coeficiente de Gini, la herramienta para medir la diferencia, se ubicó en 0,440, muy por encima de los 0,417 que había marcado en el último trimestre de 2017. La última medición había sido la más baja de la era de Mauricio Macri. El coeficiente de Gini tiene un valor que va desde 0 (igualdad absoluta) a 1; mientras más alto sea, indica una mayor desigualdad.
Ahora, se ubicó apenas por debajo de la mayor marca registrada durante el gobierno de Cambiemos, cuando en el tercer trimestre de 2016 el coeficiente de Gini había sido de 0,451.

Los extremos
Al desagregar los resultados del informe, se registró que el 10% de la población que mayores ingresos per capital familiar obtiene, los del decil más alto, percibe una media de $ 33.500, contra $ 1652 de los que se ubican en el decil más bajo.
En el último trimestre de 2017 los de mayores ingresos habían percibido $ 32.800 contra $ 2100 de los más pobres.
Cuando se analiza según estratos, el 40% del más bajo tiene un ingreso medio de $ 3.639 (con un tope de $ 6175), mientras que el 40% del estrato medio percibe $ 9.563 (con un mínimo de $6175 y un máximo de $ 15.000) y el más alto, de $ 25.501.

Individuos
En tanto, el Indec estimó que en el primer trimestre del año el ingreso promedio per cápita de la población alcanzó los $10.381 mensuales en este periodo.
Entre la población ocupada, el 40% de los que menos ganan tienen un ingreso medio de $ 6048, mientras que los que se ubican en el estrato medio reciben $ 16.062. Entre el 20% de los que más ganan los ingresos medios alcanzan los $ 34.821.













