Salarios

De la convertibilidad a la pandemia, cuánto perdieron los ingresos con cada crisis

Aunque se recuperaron tras la pandemia, los salarios se sitúan en el mismo nivel que en 2004; crece la informalidad y el trabajo por cuenta propia

En esta noticia

Un análisis de la evolución de los salarios desde la salida de la convertibilidad refleja una significante caída del poder adquisitivo luego del 2001, cuando los ingresos del sector público, el privado y los no registrados se vieron perjudicados por la crisis económica.

Como consecuencia del colapso financiero que dejó como huella el "corralito", desde diciembre de 2001 los salarios públicos cayeron casi 29%, mientras que los privados lo hicieron un 17% y los no registrados se derrumbaron un 33%, en 12 meses.

A partir de entonces, los salarios privados y no registrados se fueron recuperando mientras que los públicos se mantuvieron relativamente estables hasta los últimos meses de 2010; desde ahí, recién en 2012 el ingreso de los trabajadores que dependen del Estado se ubicó en un nivel intermedio en relación a las otras categorías.

Del récord a la depresión

El punto en el que los salarios privados llegan a un máximo se ubica en agosto de 2013 y, a partir de ahí la evolución de los distintos índices es similar, describe el informe de la BCR, y refleja un estancamiento hasta 2018, momento en el que comienza la crisis que perdura hasta 2020 y se acentúa con la pandemia.

"Si bien la pandemia del COVID-19 implicó una caída muy grande de la actividad, los niveles de salarios se mantuvieron relativamente constantes, exceptuando los no registrados, que a partir de 2021 se disocian de los demás y comienzan a caer a un ritmo mayor", explica el documento que elaboraron los economistas Francisco Rubies, Bruno Ferrari y Julio Calzada.

Hoy los salarios públicos y privados se ubican aproximadamente 25% por debajo de su nivel máximo de 2013, y un 18% por detrás de los valores de principios de 2018.

En términos relativos, hoy los salarios públicos y privados se ubican aproximadamente 25% por debajo de su nivel máximo de 2013, y un 18% por detrás de los valores de principios de 2018.

Pese a la caída generalizada, la diferencia es más abrupta en el caso de los ingresos que perciben los trabajadores no registrados, que por naturaleza son más susceptibles a los recortes, y perdieron 44% desde su máximo en 2013.

Evolución del empleo

Luego de la crisis macroeconómica que comenzó en el segundo semestre de 2018 y se coronó con la pandemia en 2020, el mercado laboral parece haber recuperado todo el terreno perdido, alcanzado nuevos niveles récords en cuanto a actividad, empleo y ocupación, al menos desde 2003.

Actualmente la Tasa de Actividad se ubica en 48,3%, lo que constituye el valor más alto de la serie, por encima del registro prepandemia (47,7%), en el II trimestre de 2019.

Por su parte, la Tasa de Empleo se comportó de manera similar, con un gran  rebote luego del mínimo registrado en el II trimestre de 2020, alcanzando en el I trimestre de 2023 un valor de 45%, 2% por encima del último registro pre Covid-19.

Por otro lado, luego de haber alcanzado un pico de 13,1% en el II trimestre de 2020, algo que no se veía desde el I trimestre de 2005, la Tasa de Desocupación disminuyó a 6,9% en el I trimestre de este año, nivel similar al registrado en el III y IV trimestre de 2015.

Si se analiza el universo de empleo registrado en Argentina, se observa que el total registrado es de casi 13,2 millones de personas en mayo de 2023; un 48% de este guarismo es explicado por el trabajo asalariado privado, el 26% por empleo público, un 3,5% de trabajo doméstico, 3% de independientes - autónomos, 15% de independientes Monotributistas y un  4,5% de Monotributistas Sociales.

Crece el empleo informal

Mientras que el nivel de creación de empleo público se mantiene estable, el privado alcanzó un máximo local en marzo de 2018 y luego comenzó a descender hasta que la pandemia le puso piso en agosto de 2020.

En el trayecto se perdieron aproximadamente 550 mil puestos. A partir de entonces, la recuperación propició la creación de nuevos puestos y hoy nos encontramos levemente por encima del máximo registrado en 2018 (0,3%).

En cuanto al empleo por cuenta propia se sostiene en torno a las 400 mil personas mientras que la cantidad de Monotributistas pasó de 1,6 a principios de 2020 hasta más de 1,9 millones en mayo de 2023, y el Social creció de 360 a 590 mil.

En tanto que, el trabajo no registrado, según el consenso de distintos analistas marca que ronda el 50% del trabajo formal. Esto quiere decir, que existen 6,5 millones de empleados en condiciones de informalidad.

La combinación de salarios relativamente bajos, precarización laboral e informalidad, dan a entender que, "a pesar de los bajos registros de la tasa de desocupación, Argentina enfrenta grandes desafíos en materia laboral", analiza el trabajo.

En ese sentido, los técnicos rosarinos indican que "estos desafíos probablemente se acentúen en el futuro inmediato como resultado de la merma en la actividad económica y los problemas macroeconómicos". 

Temas relacionados
Más noticias de convertibilidad

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.