

El referente de Carta Abierta, el filósofo Ricardo Forster habló sobre su postulación como diputado nacional por la Capital, por el kirchnerismo. En una entrevista con el diario La Nación, afirma que su cadidatura no afecta su libertad para "seguir teniendo una interpretación crítica sobre el orden de las cosas". La economía, las elecciones y el sciolismo según la mirada del intelectual, quien admite déficits en seguridad y pobreza.
-¿Qué le diría a un vecino, a un trabajador, que no está convencido de votarlos?
Le preguntaría cómo era su trabajo en los 90 y qué le pasa hoy. Si es gasista o albañil, seguramente no tiene problemas. Si es un obrero sindicalizado, tiene paritarias y un aumento anual por encima de la inflación. Recuerdo una conversación con una empleada de una óptica que se quejaba porque se iba a un crucero a Río de Janeiro y no podía comprar dólares. "¿O sea que tenés un sueldo que te permite ahorrar para ir a un crucero?", le dije. "¿Y pensás que eso es casualidad o que algo bueno ha pasado en el país?"
-¿Y qué aspectos concedería?
El Gobierno no ha terminado de resolver el problema policial de seguridad. No podemos pensar una transformación que mejore la seguridad, si no transformamos las policías. Sigue habiendo un núcleo de desigualdad no resuelto. Porque han descendido exponencialmente la pobreza y la indigencia, y ha disminuido la desigualad, pero falta. Falta generar una mayor desconcentración de la economía. Hay que regular las tierras para resolver problemas habitacionales. La sociedad sigue teniendo problemas porque el nivel de destrucción del Estado fue muy amplio y la reconstrucción lleva tiempo. Se tardó, pero hay una señal de avanzar en una política de transporte.
-¿Hubiera votado todas las leyes del kirchnerismo? ¿La ley antiterrorista?
En Carta Abierta no estuvimos de acuerdo con la segunda parte de la ley; nos pareció una concesión al GAFI. Salvando esa ley, ninguna vulneró los intereses populares.
-Algunos oficialistas plantean la re-reelección. ¿Lo dicen de verdad o es para evitar que se licue el poder de la Presidenta?
No es fácil reemplazar los liderazgos, sobre todo en países donde se dieron cambios sustanciales. Pero Cristina ha dicho claramente que no aspira a una reelección. Como hizo Lula, en su momento Cristina va a plantear quién está en condiciones de continuar el proyecto.
-Dijo que Massa fue "un error de Néstor y de Cristina".
-Sí, él nunca estuvo consustanciado con la matriz ideológica del kirchnerismo. Es una mezcla de viejo conservadurismo popular, más liberalismo y estética noventista.
-¿Scioli no es parecido?
Pero diferente. Scioli para mí no expresa la continuidad del kirchnerismo. Pero ha demostrado ser un aliado relativamente confiable y eso no es menor.
-Carta Abierta plantea que la serie de denuncias de corrupción forma parte de un plan de desestabilización. ¿Está mal que el periodismo denuncie?
No, para nada. Y si Jaime [Ricardo] es condenado, debe ir preso. Hay un linchamiento mediático, que en la historia se ha repetido muchas veces y ciertos medios han sido la vanguardia, como el diario Crítica, previo al golpe de 1930. Cuando ese discurso domina es porque hay algo detrás. ¡Cómo se puede leer un diario que de la primera a la última página sólo presenta un país en estado de catástrofe! De la misma manera que es insostenible que dos editoriales de LA NACION planteen que en una Argentina absolutamente democrática como la que tenemos, con plenas libertades y con ampliación de derechos, se utilicen las figuras históricas del nazismo y del fascismo. Eso es despreciar a las víctimas del nazismo. Porque si esto es equivalente al nazismo, quiere decir que no hubo nazismo.
-¿Qué le diría al votante que está molesto porque cree que en el Gobierno hay corrupción?
Yo le preguntaría: "¿No es corrupción generar las condiciones para un endeudamiento que destroza el futuro de las generaciones? ¿No es corrupción el megacanje o liquidar empresas del Estado?". Por supuesto que tiene que haber controles e investigaciones independientes, y que un Estado siempre puede tener zonas problemáticas, pero el núcleo de lo que hoy se debate en la Argentina no es la corrupción.
- En Carta Abierta plantean que es deseable que los dirigentes sean austeros.
-Porque un dirigente austero no puede ser criticado por ese lado. Pero una persona puede hacer dinero en su vida privada y hacer un gran bien al país como funcionario.
-¿Es el caso de los Kirchner?
Por supuesto. Mientras su patrimonio sea algo demostrable y declarado, no veo inconvenientes. Nadie recuerda si Roosevelt era millonario, sino lo que significó como presidente. Lo que se va a recordar de Néstor y de Cristina no es su patrimonio, sino lo que hicieron para sacar al país de la catástrofe.













