

En esta noticia
El Gobierno impulsa una reforma laboral que modificará de manera integral el mercado de trabajo. No solo impactará sobre laindemnización por despido o las formas de contratación, sino también en cómo se negociarían los sueldos con las cámaras empresariales.
El proyecto que llegó a Congreso busca modificar diferentes puntos de la Ley de Contrato de Trabajo, con el argumento de que al menos un 42% de los trabajadores se encuentra en un marco de informalidad laboral, según datos del INDEC.
En este caso, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, planteó como una de las causas la"rigidez laboral" que existe en Argentina, en comparación a otros países de Europa.
Reforma laboral: qué cambios se aplicará sobre los sueldos
El ministro anticipó que deberán modificarse las negociaciones salariales. En este punto, sostuvo que deben tomarse como parámetros las diferentes regiones del país a la hora de evaluar los sueldos.
"Argentina tiene un arreglo salarial que es el mismo para todo el territorio nacional y eso le impone al mercado laboral una rigidez que no permite ni siquiera tomar en cuenta las condiciones regionales o de productividad", dijo en una reunión ante empresarios.
En este sentido, remarcó: "Argentina tiene negociaciones salariales que son sectoriales nacionales. Alemania tiene negociaciones salariales que son regionales".
El funcionario insistió en que "en algún momento esta rigidez la tendremos que plantear" y remarcó que será uno de los temas que abordará el proyecto, además de los actuales convenios colectivos de trabajo.
Cambia la indemnización por despido: qué propone el Gobierno
En medio del debate sobre posibles cambios al régimen laboral argentino, el Gobierno nacional habilitó la posibilidad de que las empresas constituyan un fondo de cese laboral optativo, como alternativa al sistema tradicional de indemnización por despido.
La medida, si bien todavía no es de aplicación masiva, busca imitar modelos ya existentes en sectores como la construcción y representa un primer paso hacia una eventual reforma del sistema.
El decreto que habilita la creación de fondos de cese laboral optativos establece que los empleadores podrán acordar con sus trabajadores o con convenios colectivos la constitución de una reserva periódica, similar al sistema utilizado en la construcción (UOCRA), con el objetivo de cubrir futuras desvinculaciones.
Este mecanismo no elimina la indemnización tradicional, pero podría reemplazarla en aquellos casos en los que se haya acordado previamente. Por ahora, su implementación está en etapa inicial y su adopción no es obligatoria.
Sin embargo, la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) continúa siendo la normativa vigente para la gran mayoría de los vínculos laborales en Argentina. Esto significa que, en caso de despido sin causa, se siguen aplicando los criterios tradicionales para calcular el monto de la indemnización.
















