

El economista Martín Redrado compartió su mirada sobre los anuncios realizados por Javier Milei en su cadena nacional, con el objetivo de "amurallar" el déficit cero y la política monetaria del Gobierno.
El presidente anticipó que ordenará al Ministerio de Economía que le prohíba al Tesoro que financie el gasto primario con emisión monetaria. Además, adelantó que en los próximos días enviará al Congreso un proyecto de ley al Legislativo para penalizar el déficit fiscal.
Al respecto, Redrado destacó la iniciativas y las calificó como "un paso más institucional hacia los pilares de una nueva Argentina". Destacó la importancia de un equilibrio presupuestario y la independencia del Banco Central, pero advirtió que las medidas resultan insuficientes para "garantizar el crecimiento económico" del país.
Medidas para "amurallar" el déficit cero: por qué son insuficientes, según Redrado
En diálogo por Radio Rivadavia, el especialista valoró que las propuestas representan un cambio estructural y remarcó que es "central para la Argentina del futuro tener un Banco Central que no emita para financiar al sector público".
"Me refiero a lo que ocurría en los años del kirchnerismo, donde al Banco Central se le pedía que imprimiera todos los billetes y así nos pasó que teníamos una cantidad que no servían absolutamente para llenar el changuito en el supermercado", afirmó.
No obstante, Redrado consideró importante no solo enfocarse en el equilibrio presupuestario y el no financiamiento de la institución monetaria al sector público, por lo que reforzó la necesidad de una agenda de reformas para fomentar el crecimiento económico.
"Argentina está para más, esto no garantiza el crecimiento económico. Sin duda le va a dar un rédito electoral en términos de reducir la tasa de inflación, pero todavía falta un programa, una agenda de reformas que nos permitan a la Argentina tener un crecimiento, desarrolló.
Empleo y caída del poder adquisitivo
En esa línea, hizo énfasis en la situación del empleo registrado y subrayó que "la clave es blanquear la economía e incorporar a los 9 millones de trabajadores informales que no tienen protección social".
"Desde 2010, el empleo registrado no crece, se mantiene en 6 millones. Hay que reducir impuestos al trabajo, como los aportes del 18% que paga un empleado en blanco, para que ese dinero vaya al bolsillo y estimule el consumo sin generar inflación", planteó.
El economista también compartió datos de Fundación Capital que muestran un deterioro en el poder adquisitivo de los ingresos, donde "la mayoría de los salarios pierde contra la inflación". "Esto explica el achatamiento del consumo. Para recuperar el poder adquisitivo, Argentina debe entrar en una nueva etapa que no solo baje la inflación, sino que promueva el crecimiento del consumo, la inversión y las importaciones", insistió.
Redrado concluyó que, si bien los anuncios del gobierno son un avance, Argentina requiere una "agenda de revoluciones" que fomente el empleo de calidad y el crecimiento inclusivo. "No basta con el equilibrio fiscal y la independencia del Banco Central. Hay que trabajar en reducir impuestos distorsivos y ampliar la base de contribuyentes para que el país crezca y todos los compatriotas sean incluidos", finalizó.













