

Un Fondo Común de Inversión (FCI) es un instrumento financiero que agrupa el dinero de muchos inversores para crear un patrimonio en común que es gestionado por un equipo de profesionales que se encarga de invertirlo en una cartera diversificada de activos, como acciones, bonos, plazos fijos y otros instrumentos.
El dinero de cada inversor se divide en "cuotapartes", que representan una porción del fondo, cuyo valor fluctúa según el rendimiento de los activos en los que invierte el fondo. Esto permite que los inversores participen sin necesidad de ser expertos en finanzas o tener un gran capital inicial.
Fondo Común de Inversión: todo lo que tenés que saber
Si querés que tus ahorros crezcan, pero te parece complicado empezar a invertir, los FCI son una alternativa para considerar. Este sistema te permite poner a trabajar tu dinero de una forma simple.
¿Por qué invertir en un FCI en Argentina?
Los FCI ofrecen varias ventajas clave que los hacen accesibles y atractivos:
- Diversificación: Tu dinero se invierte en una variedad de activos a la vez. Esto ayuda a reducir el riesgo, ya que si a un activo no le va bien, otros pueden compensarlo. No ponés, como diría el refrán, "todos los huevos en la misma canasta".
- Gestión profesional: Un equipo de expertos analiza el mercado y toma las decisiones de inversión por vos. No tenés que ser un especialista para invertir asertivamente.
- Accesibilidad: Podés empezar con montos muy bajos. Muchos FCI en Argentina permiten invertir con solo $ 1.000, lo que los convierte en una opción viable para casi cualquier presupuesto.
- Liquidez: Si necesitás tu plata, podés recuperarla de forma relativamente rápida. El dinero suele estar disponible en tu cuenta en 24 o 48 horas, o incluso en el mismo día para algunos fondos de corto plazo.

¿Cómo empezar a invertir en un FCI?
Empezar es más sencillo de lo que parece, y lo podés hacer desde las herramientas que ya usás a diario.
1. Definí tu perfil de inversor
Antes de elegir un fondo, preguntate: ¿Cuál es tu horizonte de inversión? ¿Necesitás el dinero a corto, mediano o largo plazo? ¿Qué riesgo estás dispuesto a asumir? ¿Preferís la seguridad del capital (perfil conservador), un equilibrio entre seguridad y ganancia (perfil moderado) o buscás mayor rentabilidad aceptando más riesgo (perfil agresivo)?
2. Elegí dónde invertir
Hoy tenés dos opciones principales para acceder a los FCI:
- Bancos: La mayoría de los bancos tradicionales como el Banco Nación, Banco Provincia, Banco Macro y BBVA tienen sus propias Sociedades Gerentes de Fondos. Podés operar directamente desde su home banking o la app móvil, lo cual es muy cómodo si ya sos cliente.
- Apps de inversión y fintech: Plataformas como Mercado Pago, Ualá y Brubank también ofrecen acceso a FCI. Suelen tener una experiencia de usuario más simple y ágil, y algunas incluso permiten generar rendimientos sobre el saldo de tu cuenta de forma automática.
Tené en cuenta que si querés empezar a invertir hoy mismo, los bancos cuentan con simuladores online para que calcules cuánto podés sacarle de ganancia a tu inversión de $ 5.000. En ellos podés elegir renta fija en pesos o dólares, renta variable y más así como también podés elegir la fecha de la inversión: 7 días, 30 días, 3 ó 6 meses y hasta un año.

3. Abrí tu cuenta de inversión
Este trámite es gratuito y se puede hacer de forma 100% online en casi todas las entidades. Te van a pedir tu DNI, los datos de tu cuenta bancaria y que completes un cuestionario para determinar tu perfil de inversor.
4. Elegí el fondo que mejor se adapta a vos
Una vez que tengas tu cuenta, la entidad te mostrará las opciones disponibles. Los tipos más comunes son:
- Fondos de Renta Fija (o Money Market): Son los más conservadores. Ideales si buscás proteger tu plata de la inflación y necesitás liquidez inmediata.
- Fondos de Renta Mixta: Combinan instrumentos de renta fija y variable. Son una opción equilibrada para objetivos a mediano plazo.
- Fondos de Renta Variable: Son los más volátiles. Invierten principalmente en acciones, por lo que son adecuados para un horizonte de largo plazo, donde podés buscar mayores ganancias.
Investigá las opciones que ofrece el banco o la app que ya usás y consultá las condiciones. Podés estar a solo unos clics de dar tu primer paso en el mundo de las inversiones.
¿Quiénes son los responsables de administrar los FCI?
El sistema de los Fondos Comunes de Inversión en Argentina se basa en dos actores principales que trabajan en conjunto y están regulados por la Comisión Nacional de Valores (CNV), que es el organismo que supervisa y controla todo el mercado de capitales:
Sociedad Gerente
Esta es la principal responsable de la gestión del fondo. Está compuesta por profesionales del mercado financiero, como economistas, analistas de inversiones y gestores de cartera. Su trabajo es tomar las decisiones de inversión diarias, es decir, qué acciones, bonos o plazos fijos comprar o vender para cumplir con el objetivo del fondo (por ejemplo, generar liquidez, seguir al dólar, obtener rendimientos de bonos, etc.). La mayoría de los bancos y las fintech tienen su propia Sociedad Gerente. Por ejemplo, el Banco Macro tiene a Macro Fondos S.A., y el Banco Provincia a Provincia Fondos S.A.
Sociedad Depositaria
Esta entidad es la que custodia los activos del fondo. Generalmente es un banco comercial y su función principal es resguardar el dinero y los títulos valores, procesar las suscripciones (cuando alguien invierte) y los rescates (cuando alguien retira su dinero).
Es importante destacar que la plata del fondo no la tiene la Sociedad Gerente, sino la Sociedad Depositaria. Esta separación de roles es una medida de seguridad para el inversor.
Al FCI lo administra un equipo de especialistas de una Sociedad Gerente, mientras que otra entidad, la Sociedad Depositaria, se encarga de resguardar físicamente los activos. Esto garantiza que haya un control cruzado y que la inversión esté regulada por la CNV.














