

El denominado "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos" que ayer anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, puso en alerta a especialistas en lavado de activos y la provincia de Santa Fe, una de las más golpeadas por el narcotráfico. Desde su gobernación reaccionaron con la creación de un comité que buscará evitar "blanqueos por parte del crimen organizado".
Durante la presentación en Casa Rosada, los funcionarios nacionales insistieron en destacar que el nuevo programano contradice las políticas solicitadas por el Grupo de Acción Financiera (GAFI) y de otros foros que proponen medidas contra la legalización de activos por parte de grupos criminales, aunque muchos especialistas expusieron dudas al respecto.
Al respecto, la administración que conduce el radical Maximiliano Pullaro en Santa Fe ya hizo su propia movida y dispuso una serie de medidas preventivas, entre las que se destaca la creación de un "comité especial" que controlará movimientos para evitar blanqueos del crimen organizado.
El temor de que el nuevo blanqueo termine con las alertas de operaciones sospechosas derivó en el anuncio que realizaron el ministro de Seguridad y Justicia de la provincia, Pablo Cococcioni, y su par de Economía, Pablo Olivares.
"Hemos decidido puesta en marcha de un comité compuesto por representantes de todos los ministerios y otras dependencias del Estado para diseñar un programa de disrupción financiera y patrimonial que se va a centrar en personas y organizaciones que están vinculadas judicialmente y por los órganos de inteligencia al crimen organizado", explicó Cococcioni.
Olivares, por su parte, evitó confrontar con la Nación y señaló que lo que se busca es que el 1% de los que pueden ingresar dinero de origen delictivo no perjudique al 99% que tienen buenas intenciones. "Por eso venimos a manifestar que estamos a favor del propósito de la reactivación, pero poner el ojo en ese 1% y no saque ventajas de las medidas económicas del Gobierno", planteó el titular de la hacienda provincial.
Además recordó que el Gobierno nacional ya había dispuesto que quienes "quería sacar los ‘dólares del colchón' tuvieran un blanqueo generoso para hacerlo; lo pudieron hacer e incorporaron esos dólares al circuito formal" por lo cual consideró que "estas medidas apuntan a un nuevo blanqueo pero a expensas de quitar determinados controles, lo que nos genera interrogantes y por eso desde la Provincia tenemos que estar más atentos que nunca".
Para el titular de la cartera de Seguridad, la idea es ser "muy estrictos en controlar a aquellos que trajeron la muerte a la ciudad" de Rosario.
"La lucha contra las mafias en Santa Fe es un mandato indeclinable por lo que tenemos que centrarnos en controlar que los flujos patrimoniales y financieros no terminen siendo aprovechados para solventar la actividad de las organizaciones delictivas que han traído violencia y homicidios a la provincia" consideró Cococcioni.

La idea es realizar cruces de información que, sin embargo, no pretenden suplir las funciones de la justicia federal ni de la administración central.
"Nosotros podemos patrulleros, construir cárceles, fortalecer la investigación penal, pero en la medida que no cortemos la capacidad económica esta guerra estará incompleta y puesta a rebrote en cualquier momento", afirmó Cococcioni.
Pullaro ya había mostrado cautela
Esta semana, cuando el gobernador se presentó en el panel "Federalismo en la Argentina competitiva" en el AmCham Summit 2025 junto a Martín Llaryora de Córdoba dio a conocer su opinión sobre el proyecto que encara el gobierno nacional.
"Tenemos que ser muy cautos y muy específicos en esto, por el narcotráfico, pero también muchas economías ilegales, pueden terminar perforando la economía forma", dijo.
El comité anunciado hoy funcionará en el ámbito de la Subsecretaría de Inteligencia, en la órbita de la Dirección Provincial de Información Patrimonial.
"Estas no son medidas de investigación penal ni investigación Judicial sino que son medidas administrativas para dificultar el financiamiento de la actividad del crimen organizado, mediante un mecanismo que reunirá información de distintos ámbitos del Estado, vinculándola al sistema de Inteligencia e Investigación Criminal, priorizando grupos criminales con capacidad de realizar actos violentos", sumó Cococcioni.













