En esta noticia

Con la campaña ya lanzada, la carrera electoral en la Provincia de Buenos Aires se perfila como una de las más reñidas de los últimos años. Según un relevamiento de Proyección Consultores, realizado entre el 24 de julio y el 5 de agosto, La Libertad Avanza, con Javier Milei, y Fuerza Patria, con el gobernador Axel Kicillof, se mantienen en un escenario de paridad en un distrito que puede torcer el rumbo de los comicios nacionales un mes después.

Acorde a los números elaborados por la consultora que dirige Manuel Zunino, los candidatos apadrinados por Javier Milei y Mauricio Macri concentran un 38,1% de intención de voto para las legislativas bonaerenses. por su parte, Fuerza Patria, con postulantes respaldados por Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa, no le pierden pisada, con un 37,3% de intención de voto.

Si bien la diferencia se ubica dentro del margen del empate técnico, hay otros datos que asoman en el relevamiento que pueden terminar inclinando la balanza a favor de uno u otro frente en un duelo de extrema polarización, según qué motivaciones sociales primen a la hora de sufragar.

De hecho, la tercera fuerza en disputa, el nuevo frente SOMOS que vincula a radicales críticos de Milei, PRO rebeldes, el peronismo anti-K y vecinalistas se ubica lejos de ambos punteros con apenas un 6,1% mientras que el Frente de Izquierdaobtiene un 3% y otras fuerzas alcanzan el 2,9%.

Este horizonte de incertidumbre da marco a una disputa en la que ya se denunció el uso de la desinformación por parte de funcionarios nacionales al replicare videos editados que tergiversan el sentido de las respuestas del gobernador Axel Kicillof. El distrito concentra el 37% del padrón nacional, por lo que cualquier cambio de tendencia mínimo podría modificar el resultado. Y en ese contexto, el peso de los indecisos y del voto no positivo será determinante en la recta final.

Según el sondeo, el voto en blanco para las elecciones del 7 de septiembre en Provincia de Buenos Aires ronda hoy el 4,1% y se registra un 8,5% que aún no define su decisión. A esto se debe sumar un porcentaje no medido que tiene que ver con el ausentismo, un fenómeno que se viene replicando en cada turno electoral desde principio de año, y que se ubico en torno al 40% -incluso más en algunas provincias- en la primera mitad del año.


Kicillof vs Milei: imagen de gobierno y liderazgos

El sondeo también midió la evaluación de las gestiones de los dos principales dirigentes cuyo gobierno se plebiscita en esta campaña, Axel Kicillof y Javier Milei, pese a que ninguno de los dos se mide en las urnas. Tanto quienes buscan nacionalizar la disputa electoral, desde el peronismo, como lo que ponen en discusión la situación en la Provincia, miran una y otra tendencia.

Mientras que el gobierno nacional de Javier Milei obtiene una aprobación neta del 47% frente a un 48,5% de desaprobación, con un 12,9% de opiniones "muy positivas" y un 27% "muy negativas", en la provincia, Axel Kicillof recibe un 43,8% de aprobación y un 51% de rechazo, con un 12,6% de valoración "muy positiva" y un 24,6% "muy negativa".

En la imagen personal, Milei registra un 45,3% de positiva y un 49,7% de negativa, mientras que Kicillof tiene un 43,8% de positiva contra un 50% de negativa.Estos números revelan un clima de fuerte polarización, donde tanto el oficialismo como la oposición más competitiva cargan con niveles significativos de rechazo.

En efecto, la elección del 7 de septiembre se configura como un plebiscito cruzado, ambos mandatarios concentran hoy el grueso del debate político, con referencias cruzadas en la conversación pública en las que se elijen como . Un dato llamativo, en este sentido, es que el principal candidato libertario para la Provincia en la elección nacional del 26 de octubre, el economista y disputadoJosé Luis Espert, aún acusa un desconocimiento del 16,7% pese a su elevado perfil público y un 10% que no sabe hoy si lo votaría.


Provincia de Buenos Aires: la principal preocupación de la gente en las encuestas

Entre los problemas que más preocupan a los bonaerenses, la inseguridad y la delincuencia encabezan la lista con el 51,5% de menciones. No es casualidad, en este sentido, que se haya elegido ese tópico como uno de los ejes troncales de la campaña libertaria provincial. De hecho, el candidato en la Tercera Sección electoral, la más compleja para disputarle al peronismo, es un excomisario de la Bonaerense, Maximiliano Bondarenko.

En las principales preocupaciones sociales, le siguen los bajos salarios (49,8%), la inflación y el precio de los alimentos (35,6%) y el desempleo (25,1%), las principales banderas que toma Fuerza Patria para nacionalizar la contienda. Le siguen la calidad de la atención en salud (22,3%) y en educación (22%) y cierran la lista la corrupción y falta de transparencia (21,7%), los impuestos y aumentos de tarifas (20,6%), el funcionamiento de la justicia (20,1%) y los problemas de vivienda (15,2%).

El predominio de la inseguridad por encima de la economía y de la corrupción confirma un patrón que se viene consolidando en la agenda pública bonaerense. El desafío para los principales candidatos será responder con propuestas concretas a esta demanda, que atraviesa todas las franjas sociales y regiones de la provincia.


Ficha técnica de la encuesta de Proyección Consultores

  • Universo: Mayores de 16 años, todas las secciones de PBA

  • Muestra: 6.089 casos efectivos, ajustada por sexo, edad, nivel educativo y región

  • Técnica: CAWI (cuestionario estructurado, reclutamiento online geolocalizado)

  • Período: 24 de julio al 5 de agosto de 2025

  • Margen de error: ±1,24%

  • Nivel de confianza: 95%