

En esta noticia
En un clima de máxima tensión, la Cámara de Diputados tratará este miércoles el rechazo al veto presidencial que dejó sin efecto el presupuesto aprobado para las universidades públicas.
Una reciente encuesta nacional de Proyección Consultores reveló que el 68,7% de la población está en desacuerdo con la decisión de Javier Milei, y un contundente 71,2% cree que la medida perjudica su imagen. Para el oficialismo, el debate es un test político que puede dejar secuelas en su capital simbólico y en su relación con la sociedad.
La universidad pública ocupa un lugar central en la identidad argentina. Según el sondeo, el 94% de los encuestados la considera importante o muy importante para el desarrollo del país, y un 63,1% la asocia con la igualdad de oportunidades.

El 83,6% apoya que el Estado financie el sistema y promueva el acceso para toda la población. En ese contexto, la decisión de vetar el presupuesto aparece como un gesto disruptivo que choca contra un consenso social.
El Gobierno defendió la medida en nombre del equilibrio fiscal y la necesidad de "terminar con privilegios", pero la encuesta muestra que el impacto comunicacional no le fue favorable: solo el 26% dice estar de acuerdo con el veto. Más aún, los temores por el efecto de la medida se traducen en percepciones concretas: casi la mitad cree que puede derivar en cierre de carreras (48,4%) y en la salida de docentes e investigadores del sistema (47,4%), mientras que el 38% anticipa deterioro de infraestructura.

En el plano político, el rechazo legislativo al veto no solo pondrá en evidencia las dificultades de Milei para controlar el Congreso, sino que además puede amplificar el costo reputacional de la medida.
Para los bloques opositores, la votación es una oportunidad de alinearse con un reclamo social amplio, en un tema que combina educación, clase media y movilidad social.
Para Milei, el riesgo es doble: si se impone el rechazo parlamentario, el Gobierno quedará obligado a promulgar el presupuesto que había objetado, lo que podría ser leído como una derrota política. Si logra sostener el veto, enfrentará el desafío de explicar por qué desoyó la opinión mayoritaria y de amortiguar el eventual impacto en su imagen.

Además del rechazo al veto, el estudio indagó en cómo la sociedad percibe la universidad pública en comparación con otros países de la región: un 57,6% considera que es mejor que la mayoría, y solo un 8% cree que está por debajo de los estándares regionales.
Esta valoración positiva se complementa con el dato de que el 62,5% la asocia directamente con la excelencia académica y la formación de profesionales, lo que refuerza la idea de que no se trata únicamente de una cuestión de gasto, sino de un activo estratégico para el país.
La encuesta también muestra que el respaldo social no se limita a una visión idealizada: la mayoría cree que el Congreso debe actuar en consecuencia. Un 64,3% opina que los diputados deberían apoyar el presupuesto universitario, frente a un 22,8% que prefiere rechazarlo.
FICHA TÉCNICA
Universo: Mayores de 16 años residentes en la República Argentina
Instrumento: Cuestionario estructurado
Técnica de recolección: CAWI
Reclutamiento: On-Line mediante puntos muestra geolocalizados
Muestra: Ajustada según parámetros poblacionales de Sexo, Edad, Nivel Educativo y Regiones
Período: 13 a 16 de Septiembre del 2025
Casos efectivos: 1.297
Margen de error: 2,72%
Nivel de confianza: 95%









