

Tras el anuncio del Gobierno nacional de su "Plan Colchón" para flexibilizar los controles impositivos para que los argentinos puedan blanquear dólares no declarados, la provincia de Santa Fe ya adelantó que endurecerá los controles para evitar el lavado de dinero del narcotráfico. Sin embargo, no todos los distritos federales piensan igual: otra provincia dio a conocer su apoyo incondicional al plan de Javier Milei.
El denominado "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos" que ayer anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, puso en alerta a especialistas en lavado de activos y la provincia de Santa Fe, una de las más golpeadas por el narcotráfico. Desde su gobernación reaccionaron con la creación de un comité que buscará evitar "blanqueos por parte del crimen organizado".
Durante la presentación en Casa Rosada, los funcionarios nacionales insistieron en destacar que el nuevo programano contradice las políticas solicitadas por el Grupo de Acción Financiera (GAFI) y de otros foros que proponen medidas contra la legalización de activos por parte de grupos criminales, aunque muchos especialistas expusieron dudas al respecto.
Al respecto, la administración que conduce el radical Maximiliano Pullaro en Santa Fe ya hizo su propia movida y dispuso una serie de medidas preventivas, entre las que se destaca la creación de un "comité especial" que controlará movimientos para evitar blanqueos del crimen organizado.
Paralelamente, la provincia que dio su apoyo al plan presidencial fue Misiones. El Frente Renovador de la Concordia, que responde al exgobernador y líder político de la provincia Carlos Rovira, destacó que la propuesta busca saldar una deuda histórica con los ciudadanos que, por diversas razones, mantuvieron sus ahorros fuera del sistema financiero argentino
El plan, que fue detallado por el ministro de Economía, Luis Caputo, contempla la legalización de hasta u$s 270.000 millones no declarados. Según indicaron fuentes parlamentarias allegadas al caudillo provincial a El Cronista, la decisión del espacio renovador forma parte de un gesto político por parte del gobierno provincial.
El cambio del líder provincial es clave: Rovira había mantenido un perfil más bajo durante el primer año de Javier Milei en el poder si bien siempre lo había apoyado de manera parlamentaria.
No obstante, el cambio en el caudillo misionero surgió luego que sus senadores votaran en contra de Ficha Limpia, presuntamente en contra de la voluntad manifiesta de la Rosada de aprobar la ley. Sin embargo, varios medios señalaron que Rovira había recibido un llamado de Javier Milei para dar la orden a los legisladores y esto no fue desmentido por el exgobernador.

Dentro de dicho apoyo también podría entrar el apoyo parlamentario cuando el Gobierno nacional envíe al Congreso Nacional la segunda parte del plan anunciada por Manuel Adorni. Aunque aún no hay detalles de dicho decreto, Adorni adelantó que el plan se implementará en primera instancia por decreto pero que la segunda etapa incluirá un proyecto de ley que será enviado al Congreso.
"Es un paso clave hacia la reconstrucción de la confianza del pueblo en las instituciones y en el sistema financiero del país", señalaron desde el Frente Renovador Neo a través de un comunicado. En ese sentido, concluyeron al indicar que en Misiones se reafirma la voluntad de "seguir trabajando por una Argentina más justa, previsora y solidaria".
Córdoba: qué piensa del Plan Colchón anunciado por el Gobierno
Fuentes de la provincia de Martín Llaryora, con sus ambivalencias en cuanto a la gestión nacional pero hoy más dialoguista que nunca, adelantaron que por ahora no prevén un plan de control aparte del Gobierno nacional. "Recién salió el decreto, lo estamos analizando, pero en principio no requeriría intervención nuestra", indicó una alta fuente del gobierno provincial a este medio.
Asimismo, una fuente parlamentaria indicó que el tema "no interpela demasiado" a los cordobeses. Su principal preocupación recae en el reclamo histórico sobre retenciones al agro al ser una de las provincias productivas más importantes.
Sin embargo, advirtieron que en caso de que el Ejecutivo nacional envíe un proyecto al recinto deberá tener explicitado un mecanismo que evite el lavado de activos por parte del narcotráfico. "Si el gobierno no deja de manifiesto o preestablecido un mecanismo para evitar que el crimen organizado blanquee, el bloque no va a acompañar de ninguna manera", sentenció a El Cronista una fuente cercana a los diputados cordobeses que integran el bloque Encuentro Federal.












