En esta noticia

El Gobierno enfrenta una semana clave para su gestión por encontrarse cada vez más cerca de las elecciones de septiembre y octubre, donde su destino podría perfilarse a una reelección, en el largo plazo, y en el corto, un espaldarazo a sus objetivos y su meta de "déficit cero".

Sin embargo, con un dólar al alza -esta semana aumento 3,6% y llegó a cotizarse por encima de los $ 1260 a los que arribó el viernes de la primera semana de julio- y cuestionamientos desde las provincias por la distribución de recursos, los frentes del Ejecutivo parecen abrirse más rápido de lo deseado.

Por esto, el economista Carlos Melconiandestacó durante una entrevista en C5N que el Gobierno se encuentra en una "faceta preelectoral" en la que exacerbó su intervención paritaria, pero también en el mercado cambiario.

"El mercado cambiario está relativamente flotante y equilibrado, pero está faltando la gran demanda del 'elefante': el sector público. En el acuerdo con el FMI, no por capricho estaba escrita la necesidad de comprar dólares en un magnitud importante para el mercado cambiario, y el Gobierno -o el equipo económico- decidió no presionar al tipo de cambio con eso", analizó el economista sobre una situación que inquieta puertas adentro de la administración Milei.

¿La devaluación es inevitable? Qué dice Carlos Melconian

Sobre este punto, Melconian bifurcó las alternativas del Ejecutivo: por un lado, "el Gobierno tiene que sustituir la compra de dólares para pagar deudas" y por otro, "tiene que pensar en los vencimientos con el Fondo del 2026". En ese sentido, y a modo de análisis, el expresidente del Banco Nación consideró que estos objetivos deben ser alcanzados "sin tragedia".

"¿A qué me refiero con 'sin tragedia'?", expresó a su interlocutor: "A que todavía esto no se ha ido de las manos, pero ahora viene un nuevo golpe de timón, esto es ineludible. A mí me hace cortocircuito lo electoral. Mi impresión es que para no acumular expectativas devaluatorias hay que empezar a partir de ahora".

Una Argentina bimonetaria: el desafío del Gobierno

"En la convivencia de monedas, y en el comienzo de un esquema de monetariedad, con reforma del mercado civil y del sistema bancario y financiero, no hay que desesperar y hay que ser muy duro en la no permisibilidad de que el sistema bancario le preste dólares a quienes no generan dólares", alertó Melconian.

Sin embargo, también fue permeable a la hora de decir que "en el futuro, reganada la confianza, en más de una administración, se puede a la uruguaya o la peruana, se puede incursionar en alguna línea de crédito en dólares hacia el ciudadano común".

¿Qué tiene que ocurrir para que esto suceda? Según el economista debe haber estabilidad de la mano de una inflación de un dígito, convivencia fluida, sistema bancario reformado, prestamistas de últimas instancia y reservas internacionales.

"Acá no está mal la cifra de desempleo, pero hay 8 millones de informales, cuya recuperación del poder adquisitivo va a ser mérito del éxito macroeconómico", apuntó.

En esa lógica, dijo: "El segundo grupo de actores son los 3 millones de empleados públicos, que fueron avasallados con cantidad de empleo. No tenés más remedio que el ajuste, dada la estabilidad del empleado público".