

Los salarios de los gerentes y profesionales volverán a perder frente a la inflación como en 2014, según los presupuestos preparados por las empresas para 2015.
Además, en 18% de las companías todavía este personal fuera de convenio recibirá alrededor 4 puntos menos de suba salarial que los trabajadores convencionados.
A cambio, 93% de las companías compensará con bonos, en general en el primer cuatrimestre, a su personal no convencionado de toda la escala.
En una encuesta realizada por Towers Watson a 198 empresas de muy variados sectores se plasmó que a finales de 2014, 99% de las empresas planeaba dar aumentos salariales a empleados fuera de convenio, con alzas previstas que iban de 30% a 35%.
El 93% de las firmas compensará a los jefes de toda la escala con un bono atado a resultados
Esos aumentos salariales, en promedio 31%, se calcularon en el marco de un presupuesto general para 2015 redactado entre septiembre y octubre pasado por la gerencia de las companías, que tuvo en cuenta una probable inflación de entre 32% y 37%.
De todos modos, las proyecciones salariales a enero pasado mejoraron respecto de diciembre, al tiempo que bajó la percepción sobre la inflación. La encuesta muestra que 100% de las empresas subirán los salarios de gerentes y profesionales, y que el rango está entre entre 30,7% y 35,9%, con un promedio de 33,7%, a pesar de que la estimación de la inflación sigue en un rango de entre 32% y 35%, sólo levemente inferior.
De todos modos, 87% de las companías reconocen que este presupuesto para incrementos salariales deberá ser revisado con el objetivo de negociar con la casa matriz un ajuste. De ese número, un 74% lo incrementará, y en su mayoría espera hacerlo entre un 3% y un 6%, según el sondeo presentado por Marcela Angeli, de Towers Watson en un Encuentro de Salarios y Relaciones Laborales organizado por Raise - Centro de Capacitación.
Al respecto el economista Eduardo Fracchia, del IAE, dijo en el Encuentro de Raise que no es de esperar una inflación que se dispare, sino que seguirá en el rango del 30% a 40%.
Las proyecciones salariales y para la inflación mejoraron en enero/febrero respecto a 2014
Según la encuesta, la gran mayoría de las empresas dividirán las subas en dos o tres partes, con 63% y 19% respectivamente.
Los sectores de Logística y Transporte (39%), y Retail (37%) son los que prevén las mayores subas. Y Hierro, Aluminio, Minero y Metalurgia, y Energía darán las más bajas (31%).
Gran parte de las firmas igualarán los aumentos de los empleados no convencionados con los acordados con el sindicato (71%), mientras que 11% espera otorgar mayores subas a gerentes y profesionales ,y 18% lo hará por debajo del porcentaje acordado en las paritarias.
Angeli, al presentar la encuesta, senaló que hay una visión más positiva en las empresas en enero/febrero de este ano, que contrasta con la visión que transmitían los ejecutivos en septiembre/octubre de 2014. Con relación a las algunas medidas las variaciones fueron las siguientes:
* No contratar nuevos empleados cayó de 47% a 38% de las companías.
* Reducir la fuerza de trabajo tercerizada se redujo de 36% a 29%.
Sin embargo, cambia la tendencia, al preguntar si va a reducir la fuerza de trabajo propia, que subió de 10% a 20%, y si se va a reducir el presupuesto de incrementos salariales que trepó de 9% a 23%.
En el encuentro, Javier Fernández Verstegen, abogado laboralista del estudio Brons & Salas, comentó que la percepción de la práctica profesional permite anticipar aumentos salariales que se acerquen más a 40%.
“En un ano que es electoral, el Gobierno no quiere conflictos y está llegando a acuerdos, como el que ya implementó el Ministerio de Trabajo con el sector petróleo, para asegurar que la crisis no traiga problemas de empleo”, comentó Fernández Verstegen, y anadió que “más allá de que esto pueda tener eficacia o no, lo que se busca es no tener que recurrir al castigo del recargo (doble indemnización)”.
El especialista recordó que la ley que fijó la indemnización incrementada está vigente y que ésta se disparará automática mente si el empleo vuelve a los dos dígitos.













