

El Senadoaprobó por los proyectos de los gobernadores para redistribuir vía coparticipación los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles. De esta manera, pasa a Diputados para continuar su tratamiento, en medio de las tensiones entre la Casa Rosada y los gobernadores.
Los proyectos fueron presentados con apoyo de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por lo que su inmenso consenso en la Cámara alta era de esperarse. De hecho, lo habilitaron sobre tablas y no pasó por el debate en comisiones.
Ambos hubiesen sido aprobados por unanimidad si no hubiese sido por el voto negativo, en ambos casos, del senador cordobés del PRO, Luis Juez. El resto de los 56 presentes lo convalidaron y estuvieron ausentes varios de la UCR: Maximiliano Abad, Víctor Zimmermann, Mariana Juri, Rodolfo Suárez y Stella Olalla; también Carmen Alvarez Rivero, bullrichista del PRO; el exlibertario Francisco Paoltroni, el salteño Juan Carlos Romero y la neuquina Lucila Crexell.
El proyecto lo que busca es modificar la ley 23.966 que establece el destino de lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos. En esencia, elimina los 6 fondos fiduciarios que se financian con ese dinero y determina la siguiente distribución: 14,29% para el Tesoro Nacional; 57,02% para las provincias y el 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

Sumado a esto, imponen que los fondos de los ATN, destinados a emergencias, se distribuyan vía coparticipación (ley 23.548), para terminar con la discrecionalidad de su asignación. Según la consultora Politikon Chaco, de aplicarse este criterio para enero a mayo del 2025 la Nación tendría que haber repartido $215 mil millones en lugar de los $80 mil quinientos que distribuyó.
Desde la cartera de Luis Caputo alegaron: "No podemos darles plata y mantener nosotros las rutas". En ese sentido, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, les había ofrecido a las provincias que la transferencia de fondos vaya de la mano de una transferencia de las responsabilidades por las obras viales. "Otro tipo de transferencia de recursos implicaría entrar en déficit", difundieron.

Sin embargo, las provincias no aceptaron la "contrapropuesta" de la Nación y, tras un par de reuniones fallidas, decidieron avanzar por su cuenta. Para defender que en realidad estos proyectos no alteran el superávit fiscal, difundieron un informe que precisa el impacto fiscal de estas iniciativas.
En él, defienden que la redistribución de lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles es del 0,08% del PBI y que la distribución de los ATN es del 0,03% del PBI. Según el análisis, esto solamente reduce un 0,11% la meta de superávit del 1,60% del Gobierno y el resultado fiscal de 1,49%, incluso los dejaría por arriba de la meta del FMI, que es del 1,30%.
Sin embargo, previo a la aprobación de los proyectos el Senado también le dio fuerza de ley a dos reformas previsionales que aumenta el gasto en las jubilaciones y la declaración de emergencia en discapacidad; tres proyectos con alto impacto fiscal. "Si nos vienen a pedir fondos pero después nos van a meter una ley en el Congreso para alterar el equilibrio fiscal, hay algo que no está alineado con el planteo", había evaluado un funcionario en diálogo con El Cronista.
Como algunos mandatarios provinciales del ex Juntos por el Cambio habían advertido sobre este planteo del Gobierno, el radical Eduardo Vischi intentó desdoblar la votación para que primero se avance sobre la coparticipación y dejar para el final los proyectos opositores. Sin embargo, no triunfó esa moción y finalmente ningún gobernador votó en contra de ninguno de los proyectos de la jornada.

"El superávit no se va a caer con este proyecto, el superávit ya se cayó. Se sostuvo en las provincias, con los jubilados, las universidades, los más vulnerables", alegaron desde UP durante el debate. En esa sintonía también atacó el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Oliveros, tras una reunión con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman: "Los ATN vienen de los recursos coparticipables. El superávit de la Nación es con plata de las provincias", acusó.
"Cuando un Estado Nacional no los distribuye, lo que está contabilizando es un superávit con el retraso del envío de las provincias. Lo que han elaborado de los gobernadores es de bastante sinceridad", agregó el funcionario santafecino.
En el Senado, además, se atajaron de una posible judicialización de la Nación en cuanto a que es la Cámara de Diputados la que debe tratar los temas impositivos y defendieron que el artículo 75 de la Constitución Nacional establece que es el Senado, en cambio, la encargada de tratar cuestiones que refieren a la masa de coparticipación.













