En esta noticia

Los fondos de inversión extranjeros que quedaron "atrapados" en el cepo cambiario, después de años de aprovechar la "bicicleta financiera" (carry trade) durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri, tienen todavía el equivalente a 5500 millones de dólares en sus carteras.

Ese es el cálculo que manejan en los despachos oficiales y preocupa al Gobierno, ya que mientras estas empresas (principalmente Pacific Investment Management Company -PIMCO- y Franklin Templeton) no salgan definitivamente de la curva de deuda en pesos, continuará el ruido en la brecha cambiaria entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas.

"Hay factores financieros que están separados de la economía real. Los fondos tienen cerca de u$s 5500 millones del carry trade atrapados. Hasta tanto se elimine esto, va a haber ruido en la cotización de los bonos y eso impacta en la brecha cambiaria", reconoció una fuente oficial.

Llévame en tu bicicleta (financiera)

En las cercanías de Casa Rosada admiten que la Argentina va a tener que convivir durante algún tiempo con controles de capitales (más popularmente conocidos como "cepo al dólar") y con brecha cambiaria.

No obstante, el ministro de Economía, Martín Guzmán, viene intentando acercar a los dueños y gerentes de los fondos a empresarios locales, para mostrarles oportunidades de inversión y convencerlos de que la situación en el país es distinta a la que se cuenta en los medios internacionales, que hacen foco en las dificultades financieras.

Los fondos de inversión aprovecharon altos retornos en dólares gracias a las tasas de interés entre 2016-2018 y el dólar quieto

La idea del Gobierno es exhibir que, por fuera de todos los ruidos en las cotizaciones de los bonos, el dólar paralelo, el riesgo país y el problema tangible de la deuda externa, la economía ya funciona a los niveles pre-pandemia, la inversión crece al 35% y el déficit primario fue menor al presupuestado.

De acuerdo a los números de Facimex Valores, los principales vencimientos de títulos públicos deuda en pesos que tienen estos fondos extranjeros expiran en marzo y abril de 2022, por $ 126.000 millones. Pero el goteo puede continuar día a día y presionar en el dólar Contado con Liquidación (CCL).

Con una leve suba de las tasas efectivas reales, la Secretaría de Finanzas viene intentando retener a los inversores y ampliar el menú de instrumentos para captar más dinero en el mercado local de capitales. La primera licitación de deuda será el miércoles 12 de enero.