

El secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, el filósofo kirchnerista Ricardo Forster, ha sido señalado en diversas oportunidades como una de las voces a quienes los dirigentes de la formación española “Podemos”, que pretende desafiar la hegemonia del PSOE y el PP, escuchan con atención. En ese contexto, el matutino madrilista El País decidió entrevistarlopara que el hombre de Carta Abierta pusiera bajo la lupa, a su vez, a la nueva agrupación y le dirigiera una serie de recomendaciones. “Me parece que es un grupo que ha encontrado una facilidad llamativa para descodificar un lenguaje muy complejo que es el de los medios (de comunicación). Les dije: ‘Cuidado con los medios, cuidado con la fascinación, cuidado con la espectacularización, cuidado con el riesgo de que la política de nuevo sea formateada y estetizada por los medios”, contó
Forster cree que “Podemos” apela al populismo como “un acto de provocación”, para diferenciarse de las otras formaciones políticas. “Y la forma que encontraron para diferenciarse es su lectura de algunas de las formas de populismo sudamericano y, sobre todo, de la última generación de populismo”, dice al diario.
Para el filósofo, “Podemos” puede beneficiarse de la experiencia argentina. “Lo más saludable para la democracia es la politización. Otra, que es posible salir de paradigmas que parecen intocables. En la Argentina del final de los noventa la idea de la globalización, el achicamiento del Estado, las privatizaciones y el reinado absoluto del mercado parecían intocables para progresistas y liberales. Pero fue posible cambiarlo, reconstruir un rol importante del Estado en la esfera de la economía. Fue posible disputar una hegemonía”.
“Creo que tienen que seguir confiando en que la única alternativa es la politización de la sociedad. Es posible tomar riesgos, es necesario tomar riesgos. Hay que terminar con la política del miedo. Hay que poner en debate las recetas de la ortodoxia económica y volver a bajar de los estantes más lejanos de nuestras bibliotecas libros que dejamos de leer. No estoy hablando de El Capital, de Marx. Estoy hablando de Keynes”, opinó.
Forster analizó también que “muchas veces se ha intentado reducir el populismo a la demagogia. El caso argentino construyó la primera ciudadanía con el peronismo. Se anticipó a otros proyectos políticos. Yo no vengo del peronismo, pero he aprendido a comprender su complejidad en la historia. Hay que poner en debate la cuestión de la demagogia. Yo prefiero un Gobierno que mejora los índices de acceso a la salud, a la vida digna, que un Gobierno que aparece con toda la parafernalia del hiperliberalismo republicano y que lo que hace es seguir manteniendo la invisibilidad (de los más desfavorecidos) y la carencia de derechos”.













