

La alianza de Karina Milei en las provincias, si bien despertó enemistades con gobernadores de provincias grandes, tuvo sus frutos a nivel nacional. Más precisamente, dieciséis provinciasdónde La Libertad Avanza quedó primero, incluidas las tres provincias dónde tenía alianzas con sus mandatarios.
El oficialismo tiene mucho para festejar, no sólo se ganó en las provincias que tenía un acuerdo con el oficialismo provincial, sino en casi todas las provincias importantes.
Aun así, el giro más sorpresivo de la noche fue la victoria ajustada del gobierno en Provincia de Buenos Aires por un punto al kirchnerismo, que solo un mes antes había ganado por 14 puntos en el territorio de Axel Kicillof.
Contrario a la estrategia que quería el armador presidencial, Santiago Caputo, los milei decidieron armar alianzas únicamente con los gobernadores que concedieron pintarse de violeta. Entre los que decidieron entregar, por distintas razones internas, el control de sus listas a los libertarios estuvieron Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza).
En el búnker, no sólo se pasaron Karina y Javier Milei, sino que los grandes ganadores fueron Lule y Martín Menem. Ambos funcionarios que habían sido desplazados luego de escándalos como las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), desplegaron sonrisas en el Hotel Libertador.
"Quiero expresar mi especial reconocimiento a quienes fueron pilares esenciales de este proceso. En primer lugar, a Karina Milei, verdadera arquitecta del armado nacional, cuya visión, disciplina y determinación hicieron posible que La Libertad Avanza se consolidara como una fuerza política en todo el país. Y también a Eduardo "Lule" Menem, quien bajo su conducción, acompañó con compromiso y lealtad la construcción de los vínculos que dieron forma a esta estructura", indicó Martín Menem a través de la plataforma X.
En Entre Ríos, el gobernador necesitó de la alianza con Javier Milei ya que el peronismo está unido en su provincia y de esta manera se evitó quedar segundo en su propia provincia. Así, consiguió el 52,92 % de los votos por sobre los 34,38% de Fuerza Entre Ríos.
Fuentes de Provincias Unidas aseguraron que el entrerriano se uniría a ellos en el Congreso una vez terminen las elecciones, sin embargo, dicho panorama es un poco opaco ahora que los números de los gobernadores no parecen relucir.
Hay provincias donde Karina Milei estuvo a punto de cerrar un acuerdo y no se llegó a concretar. Un ejemplo de ello es el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, quién se negó a las condiciones que le impuso la secretaria y decidió unirse a Provincias Unidas, venciendo por muy poco a la hermana presidencial.
En San Juan, con Marcelo Orrego, pasó algo similar. Karina Milei y el gobernador sanjuanino de Producción y Trabajo tienen una buena relación, pero no llegaron a un acuerdo para ir juntos en la boleta. Allí, el kirchnerismo quedó primero, el gobernador segundo y LLA tercero, con una banca para cada uno.
Sin embargo, las malas lenguas afirmaron a este medio que el diálogo no se cortara con el gobierno una vez termine la elección y probablemente funcione como un aliado en la Cámara de Diputados.
En Chaco, LLA ganó, con pocos puntos de más por encima del kirchnerismo y ambos consiguieron dos bancas cada uno. Otra fue la historia en Mendoza, dónde la alianza Cornejo-Milei consiguió el 53,76% de los votos.
Además, el gobierno ganó en San Luis, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, Neuquén, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Ciudad de Buenos Aires, Misiones, Jujuy y San Luis.












