En esta noticia

A una semana de cerrar la paritaria de los metalúrgicos, la UOM vuelve a mostrar sus garras en medio de una negociación paritaria. Esta vez, en el marco de las negociaciones con las grandes empresas del acero que insisten con una oferta propia sobre la mesa tras una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo. Desde el gremio respondieron que, si no cambian su posición, irán a un paro que ya tiene fecha y horario.

Se trata de la paritaria del gremio que comanda Abel Furlán con la rama siderúrgica, que comprende a las grandes empresas del rubro como Ternium y Acindar. Es precisamente en sus plantas de Ramallo y Villa Constitución donde podría sentirse la medida de fuerza que la UOM fijó para mañana en caso de no llegar a un consenso en la próxima audiencia, unas horas antes.

La cita será a las 11 en la sede del ministerio que preside Kelly Olmos. Será el tercer encuentro entre ambas partes ya que la paritaria de la rama siderúrgica arrancó más tarde que la metalúrgica. De hecho, la UOM pretendía replicar el acuerdo sellado la semana pasada del 18,8% para los próximos tres meses pero las empresas del acero dijeron que no.

La negociación con las seis cámaras del sector metalúrgicos: ADIMRA, AFAC, CAMIMA, AFARTE, CAIAMA y FEDEHOGAR, comprende un 18% acumulativo en dos tramos, a cobrar los meses de abril y mayo. Al tomar como base el salario del mes previo, el porcentaje final de incremento para el trimestre por delante alcanza el 18,8% real. Luego está el compromiso de volver a sentarse en junio para revisar la evolución de la inflación.

Desde la cámara del acero, en cambio, ofrecen tres cuotas en lugar de dos. De hecho, trascendió que la discrepancia no es en torno al porcentaje sino los tramos para abonarlos. El gremio que lidera Furlán retrucó que si no mejoran la oferta y alcanzan un acuerdo en la audiencia de mañana jueves a las 11, al regreso del cuarto intermedio, entonces habrá un paro de 24 horas desde las 14 del mismo día.

En la UOM señalaron que las asambleas en las diversas plantas ya lo votaron y que el "cese de actividades para el próximo jueves 13 de abril, (se hará) conforme a la modalidad de cada siderúrgica".

Belen_Grosso


Cómo fue la negociación con las metalúrgicas

Si bien los primeros contactos entre empresarios de la rama metalúrgica y el gremio que conduce Furlán habían arrancado en marzo, la del martes pasado fue la segunda cita en Trabajo y la primera en la que estaban todas las partes representadas de ambos lados. También en esa negociación la UOM llegó a advertir con la posibilidad de medidas de fuerza aunque no llegó a poner fecha y horario.

Desde el gremio, reconocen que el acuerdo del 110% que le ganó por unos puntos a la inflación de 2022/2023 ponía la negociación en una buena base. Y que la parte empresaria haya aceptado la posibilidad de un entendimiento corto, ayudó a cerrar de forma equilibrada y relativamente rápida. También para los empresarios, aunque prefieren los acuerdos de largo término, reconocen que las paritarias cortas, en un escenario como el actual de volatilidad, permiten ir ajustando mejor acorde a la evolución de los precios.

Para Furlán, en particular, se trataba también de su primer acuerdo base, con miras al período 2023/ 2024, tras desembarcar en el gremio luego de vencer al histórico del sector, Antonio Caló. El año pasado había logrado reforzar el acuerdo original de su antecesor, del 45% con un 65% en dos negociaciones a lo largo del año que totalizaron una suba del 110% hasta marzo de este año, apenas por arriba de la inflación que se prevé con el número del último mes.

Según había consignado el secretario general de la UOM, la pretensión original era cerrar un 20% de suba del salario durante el primer trimestre del acuerdo y monitorear el avance de la inflación. Durante la primera cita formal, la UOM puso su planteo sobre la mesa. Los empresarios contrapropusieron pagar tres tramos no acumulativos del 6% en abril, 6% en mayo y 7% para junio. Al no haber acuerdo, la negociación pasó otra vez a cuarto intermedio.