Desde que Jorge Castillo fue detenido, la feria conocida como La Salada fue cerrada. Los feriantes no pueden acceder a los puestos y depósitos en los que guardan mercadería.

Tres ferias dentro del complejo que manejaba Castillo se encuentran cerradas desde su detención, en el marco de una causa por lavado de dinero y evasión.

En conjunto, en las ferias de Ocean, Punta Mogotes y Urkupiña trabajan más de 20 mil personas entre puestos, talleres y empleados, mientras que entre si se suman los vendedores ambulantes, carreros, remises, entre otros, estiman que ascienden a casi 40 mil.

Desde el cierre de las ferias, los puesteros no pudieron acceder a la mercadería que tenían en sus locales y tampoco a la de los depósitos que tienen en el mismo complejo.

Diego, un feriante dedicado al rubro del calzado, sostuvo que por día de cierre pierde la venta de 400 pares en promedio. "Un sábado se trabajan 250 pares, pero los miércoles, que son los días más contundentes porque llega la gente del interior, se pueden vender más de 800", explicó Diego.

A razón de un precio promedio de $13.000 por par, las pérdidas diarias de este puesto en particular asciende a más de $5 millones.

La secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores de Ferias (SUTFRA), Mariana Berbeglia Turón, explicó a El Cronista que una estimación conservadora arroja una facturación diaria por puesto de $3 millones, cada uno de los tres días a la semana que funcionan las ferias.

"Muchos de los puesteros son fabricantes, tienen sus talleres de ropa, carteras, zapatillas, zapatos, son mini empresitas en sus casas o talleres. Los que no son fabricantes son pocos, que importan directo de Bolivia o de China", explicó Diego.

Lo que sostienen los feriantes es que ellos no tienen vínculo alguno con el operativo o la investigación. Un puestero explicó que por semana paga por su puesto en la feria Ocean $500.000. Si funciona la feria, explicó, más que alcanza a cubrir el costo y obtener ganancia.

A las pérdidas de ventas en el puesto que supone el cierre de la feria deben sumar las pérdidas por la imposibilidad de acceder a la mercadería de los depósitos que tienen dentro del complejo. Muchos de ellos, usan la feria y en especial los tours desde las provincias, para entablar vínculos comerciales.

Un comerciante explicó que la demanda de sus clientes en las provincias la abastece con producción nueva, pero que no llega a cubrir lo que le piden, ya que el stock lo acumulaba en el depósito dentro de la feria. En esta línea cabe aclarar que la feria no opera todos los días, por lo que las pérdidas por el cierre de los depósitos puede superar en algunos casos las operaciones en el predio.

Berbeglia Turón explicó que el sindicato se presentarán como tercera personas para pedir que los comerciantes puedan acceder a la mercadería y por la reapertura de la feria, pero también lo consideró una oportunidad para avanzar en la formalización de la actividad.

"Hay que proteger la actividad y al trabajador para que tenga mejores derechos laborales, más genuinos. Hoy podría un monotributista tres colaboradores, a raíz de la Ley Bases, y que ganen derechos", explicó la dirigente sectorial.

Además, destacó que la alternativa que abría el "plan colchón" con los nuevos montos de facturación podría favorecer la registración en la actividad, además de la importación formal de productos a través de Aduana, ya que el relajamiento de los requisitos para importar atenta contra el contrabando.

Lo que otrora fuera para el presidente Javier Milei una "respuesta de mercado a una presión fiscal asfixiante", hoy enfrenta un congelamiento total. El abogado de Castillo, César Albarracín, apuntó contra los "intereses económicos" que "estigmatizan" a la feria.

Las declaraciones del abogado son en referencia a lo explicado por la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) advirtió por las violaciones a la propiedad intelectual y recomendó que mejoren los allanamientos y controles de productos falsificados.

"Durante 2023, Argentina no aprobó ninguna nueva legislación para actualizar las leyes de Propiedad Intelectual. Estados Unidos alienta propuestas legislativas para establecer la responsabilidad de los arrendadores y una ejecución más estricta sobre la venta de mercancías infractoras en mercados al aire libre como La Salada y para enmendar la ley de marcas registradas para aumentar las penas criminales por falsificación llevada a cabo por redes criminales", señala el documento.

Desde SUTFRA destacaron que en el caso de que se trate de mercadería ilegal, deben seguirse los procedimientos correspondientes, pero subrayaron que no es el caso de toda la feria y que las ventas en este segmento no varían si se incluye o no la marca.