

Pocas cosas generan hoy tantaincertidumbre en los consumidorescomo ir al supermercado o intentar abastecerse de productos de consumo masivo en un autoservicio o almacén de barrio.
Con una inflación que galopa holgadamente a ritmo sostenido por encima del 3% mensual desde octubre de 2020 -salvo en agosto pasado, que registró una suba de 2,5%- la sorpresa de una semana a la otra es que haya precios que no aumenten, salvo los de los 1432 productos que están congelados en el marco del programa de Gobierno.
Según un relevamiento de la consultora LCG, el índice de alimentos y bebidas "presentó una inflación mensual de 3% promedio en las últimas cuatro semanas" y un avance de 4,5% medido punta a punta en el mismo periodo.

"La inflación promedio mensual avanzó 0,6 puntos porcentuales respecto a la semana previa, segundo aumento consecutivo tras seis semanas de retroceso", señaló el informe.
En la semana que termina la "suba de precios de los alimentos promedió 1,1%, desacelerando 0,7 puntos porcentuales respecto la semana anterior", que con 1,8% de incremento semanal había registrado el mayor nivel desde la tercera semana de enero pasado.
"La inflación promedio mensual avanzó 0,6 puntos porcentuales respecto a la semana previa, segundo aumento consecutivo tras seis semanas de retroceso", señaló el informe
Los productos que más subieron en noviembre fueron Carnes vacunas, con un avance de 5,4%, pese a la vigencia del acuerdo con los frigoríficos, precios controlados por la Secretaría de Comercio Interior y la prohibición de exportar aun siete cortes vacunos.
También registraron aumentos significativos Comidas listas para llevar (3,7%); Productos lácteos y huevos (2,7%); Azúcar, miel, dulces y cacao (2,4%); y Bebidas e infusiones listas para consumir (2%).

El único rubro que marcó una baja fue Verduras, con una caída de 0,4% en el mes, mientras que Aceites aumentó 0,5%, Productos panificados, cereales y pastas el 1,5%, Condimentos y otros productos alimenticios se encarecieron1,8%, lo mismo que las frutas.
Para el relevamiento se analizaron los precios de 8000 alimentos y bebidas en cinco cadenas de supermercados del área metropolitana, a través del método web scraping.













