

Luego de la presentación en sociedad de Javier Milei junto a los candidatos de La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires en La Matanza, la Justicia electoral tomó una decisión que impacta de lleno en ese distrito, el más importante en la definición de la Tercera Sección electoral. Como resultado, los casi 1,2 millones de electores del municipio deberán revisar sus lugares de votación de cara al 7 de septiembre, después que la Cámara Nacional revirtiera el rediseño implementado por el juez de primera instancia con competencia local.
El fallo, al que accedió El Cronista, cuestiona con dureza la medida tomada por el juez Alejo Ramos Padilla, al considerar que "el replanteo general de los establecimientos de votación importa, en los hechos, una modificación de la cartografía electoral del distrito" y que esa alteración "tiene un efecto semejante [al de una redelimitación], ya que implica -para el electorado- un cambio de los establecimientos de sufragio".
En una resolución con fuertes implicancias institucionales, la Cámara Nacional Electoral revocó de esta forma la decisión del magistrado federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires que había dispuesto un cambio generalizado de establecimientos de votación para el padrón de los 135 municipios bonaerenses. En el caso de La Matanza, alcanzaba a cerca del 80% del padrón local.
La Cámara recordó que ya se encontraba en trámite una propuesta formal de modificación de los circuitos electorales en esa jurisdicción -la sección 61 de la provincia de Buenos Aires- que había sido expresamente postergada hasta después del proceso electoral nacional en curso.
"En virtud de esa decisión, el magistrado dispuso... que concluido el proceso electoral del año 2025, habrá de convocarse a audiencia presencial a todos los interesados", señala el fallo, en referencia a una providencia de diciembre de 2024 dictada por el propio Ramos Padilla.
Calificaron de "extemporáneo e imprevisto" los cambios dado que Ramos Padilla había resuelto que convocaría a las agrupaciones políticas a una audiencia presencial para tratar la cartografía electoral de La Matanza, una vez concluido el proceso electoral de este año. En consecuencia, la Cámara entiende que prima la necesidad de las y los electores de estar familiarizados con la ubicación de los establecimientos de votación para promover la mayor participación electoral posible y mitigar el ausentismo.

La resolución advierte además que la decisión de modificar la asignación de locales en plena campaña electoral "contradice en lo sustantivo lo dispuesto por este Tribunal" y recalca que el procedimiento de cambio de cartografía electoral debe realizarse con previsibilidad, participación de todos los actores y con tiempos que garanticen su adecuada comunicación.
"No puede pasarse por alto que la modificación de la cartografía electoral [...] garantiza la intervención de todos los actores -como las agrupaciones políticas y organismos electorales locales, entre otros- que pudieran tener interés legítimo en esa materia y que se verán potencialmente afectados", afirma la Cámara.
La resolución lleva las firmas de los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera, y se basa en una interpretación estricta del Código Electoral Nacional, que establece que los jueces electorales deben definir los lugares de votación con al menos treinta días de antelación y solo pueden modificarlos después en casos de "fuerza mayor".
Si bien la Secretaría Electoral bonaerense había argumentado que el cambio respondía a razones técnicas para mejorar la organización del comicio, la Cámara entendió que no era procedente hacerlo sin respetar el proceso de redelimitación de circuitos.
De hecho, en el texto se hace referencia a la legislación vigente y a una serie de Acordadas previas -como la N° 49/2020- que determinan que los cambios en los locales deben estar directamente vinculados a la cartografía electoral y evaluarse en base a criterios de accesibilidad, comunicabilidad y equidistancia de los domicilios de los votantes.

En términos prácticos, la Cámara instruyó a Ramos Padilla a dejar sin efecto todas las reasignaciones "que no respondan a casos de fuerza mayor y/o deriven de la habilitación de una mayor cantidad de mesas como consecuencia del crecimiento del cuerpo electoral", y a suspender la publicación de los locales incorrectamente asignados.
Además, deberá adoptar medidas para garantizar una adecuada difusión de los lugares de votación "para conocimiento de la ciudadanía y de las agrupaciones políticas". "El derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación de los establecimientos de votación [...] promueve en la mayor medida posible la participación electoral y busca mitigar el ausentismo", concluye el fallo.
Desde el juzgado de Ramos Padilla comunicaron que se está trabajando en el rediseño solicitado por la Cámara Nacional aunque todavía no tienen mayores detalles sobre cómo se reformularán los centros de votación. En el Municipio de La Matanza, en cambio, valoran la marcha atrás como algo positivo, porque el cambio original dispuesto por la Justicia podía impactar en la participación acorde a su evaluación.
"Lo que impactaba era la resolución del juez Ramos Padilla y lo hacía negativamente porque la gente iba a llegar a llegar a su lugar de votación, al lugar de su costumbre y no iba a estar en los padrones", comentaron a El Cronista desde la municipalidad. De ahí que este fallo "retrotrae la situación a cómo era antes de que el juez decidiera modificar los lugares de votación del 80 por ciento de la gente en toda la Tercera Sección electoral, no solo en La Matanza".

En una entrevista en Radio 10, el juez Ramos Padilla había explicado que la medida alcanzaba a la totalidad del mapa provincial forma parte de un proceso de actualización del padrón electoral. "Puede ser que esto a veces genere alguna clase de incomodidad en algún político que está acostumbrado a determinados modos de que vote en determinada escuela. Pero también es cierto que hay un sinceramiento del padrón, de los circuitos, del lugar donde están las escuelas2, expresó el magistrado
Y añadió que "fue producto de un trabajo mancomunado que hicieron los 135 municipios, la Dirección General de Escuelas, el RENAPER y el juzgado desde el día 11 de diciembre"













